http://pda.redjaen.es/francis/?m=c&o=103649
Cuevas Piquita
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Jódar
Cuevas Piquita
Cuevas o Túnel, Edificio o casa, Hospederías, Siglo XIX
Cuevas Piquita. Cueva VII y VIIICuevas Piquita. Llano donde se encontrarían los corralesCuevas Piquita. Plato
  • Núcleo poblacional estacional de casas cueva, en periodos de recogida del esparto.
  • Llegando a albergar casi a un centenar de personas, con una economía agrícola y ganadera que se refleja en las diferentes estancias de cada cueva y en su entorno.
  • Están situadas al Sur del término municipal de Jódar, en el monte público de Los Pinares.
  • La mayoría debieron ser excavadas en la primera mitad del siglo XIX, según se desprende del concordato entre el Marques de Jódar y los vecinos de la Villa de fecha 25 de abril de 1848 donde ya se mencionan las Cuevas de Alicante y Campillo, denominación esta anterior de las Cuevas Piquita.
  • Las Cuevas Piquita toman su nombre del apodo de una conocida tratera La Tía Piquita , persona al parecer hábil para los negocios. La Tía Piquita debió de nacer en las primeras décadas del siglo XIX. Las trateras actuaban como intermediarios entre los recolectores de esparto y los almacenistas.
  • Con la adquisición por parte del Ayuntamiento de la dehesa de Los Pinares para beneficio de los vecinos (Libro Capitular de 1850) La Piquita debió de intuir el rico potencial económico de la zona, haciéndose con el control de las cuevas, pues para 1859 vemos que ya ha cambiado la denominación de cuevas del Campillo por cuevas de la Piquita en el Archivo Municipal de Jódar, año 1859.
  • La crisis sobrevenida de materias primas, principalmente el algodón en el Viejo Continente por motivo de la guerra de secesión americana, hizo que las industrias textiles y del papel de Inglaterra demandaran de nuevas materias primas para su producción. Será el esparto la nueva materia prima demandada por las industrias inglesas principalmente para la elaboración del papel, articulo este con una fuerte demanda por el importante desarrollo de la prensa.
  • Comienza así desde la década de los sesenta a la década de los ochenta del siglo XIX una exportación masiva de esparto desde los puertos españoles hacia Inglaterra y lógicamente los atochares de la zona de Los Pinares no fueron ajenos a esta demanda, dejándolos prácticamente esquilmado.
  • Se pueden dividir en dos núcleos: Las cuevas del llano y las cuevas del barranco, separadas entre si por unos ciento cincuenta metros.
  • El primer núcleo, las cuevas del llano, están ubicadas a ambos lados del camino que atraviesa la zona, consta de un total de ocho cuevas de diferentes tamaños. Tienen cuadras con numerosos pesebres, hasta un total de 25 en tan solo 6 de ellas. Ausencia de habitación dormitorio específica, pues las que la presentan, parece tratarse de una ampliación posterior de la cueva, pues cambia el eje de orientación de la misma. Tienen una habitación que cumple la función de Sala de estar, Cocina hogar con chimenea y dormitorio, pues junto a la chimenea suele haber dos poyos, bien labrados en la roca, bien construidos en madera que sirven como asiento durante el día y como cama durante la noche, característica ésta también habitual en pequeñas casas rurales de la sierra. Las paredes muestran diversas hornacinas o huecos excavados, cuya función está relacionada con el almacenamiento (cantareras), guarda de utensilios domésticos y alimentos (alacenas) o bien nichos de luz. También en las cuadras los pesebres están horadados en la roca, pudiendo ser de forma circular, rectangular u ovalada. Otros orificios muestran otra función, como el uso de viguetas de madera para evitar la salida de los animales de las cuadras o para introducir estacas donde colgar utensilios o alimentos.
  • Las cuevas del llano son: la Cueva Tienda (Cuevas Piquita. Cueva Tienda), la Cueva de la Tía Piquita (Cuevas Piquita. Cueva de la Tía Piquita), la Cueva II (Cuevas Piquita. Cueva II), la Cueva III (Cuevas Piquita. Cueva III), la Cueva IV (Cuevas Piquita. Cueva IV), la Cueva VI (Cuevas Piquita. Cueva VI), la Cueva VII (Cuevas Piquita. Cueva VII), la Cueva VIII (Cuevas Piquita. Cueva VIII).
  • Casi ninguna de las cuevas conserva la puerta de entrada, solo alguna de ellas la tiene aún, pero en muy mal estado, se trata de una puerta de tablas de madera unidas con clavos de gruesa cabeza.
  • El segundo núcleo está compuesto por siete cuevas, que se distribuyen linealmente en la ladera oeste del barranco contiguo al llano. Son más pequeñas y su esquema constructivo responde al modelo básico de cueva de jornalero, formado por tres estancias: la sala de entrada, que hace la función de sala de estar, distribuidor y cocina hogar con chimenea, una segunda sala que tendría la función de dormitorio y una tercera estancia con función de cuadra con capacidad normal para uno o dos équidos.
  • La técnica constructiva es por lo general de peor factura que la de las cuevas del Llano y al igual que en estas en las paredes encontramos nichos y hornacinas.
  • Las cuevas del barranco son: la Cueva XVI (Cuevas Piquita. Cueva XVI), la Cueva X (Cuevas Piquita. Cueva X), la Cueva XI (Cuevas Piquita. Cueva XI), la Cueva XII (Cuevas Piquita. Cueva XII), la Cueva XIII (Cuevas Piquita. Cueva XIII), la Cueva XIV (Cuevas Piquita. Cueva XIV) y la Cueva XV (Cuevas Piquita. Cueva XV).
  • Tan solo la cueva número diez, más amplia que el resto, parece romper este esquema general, pero en realidad no lo hace pues es el resultado de la unión interna de dos cuevas, habiéndose tabicado la entrada de una de ellas, que ha sido reconvertida en ventana.
  • Se abastecía de la Fuente del Capitán, que dice era de agua de calidad mediana.
  • Fueron deshabitadas en su mayoría, en los años 40, ante la amenaza de los llamados Maquis.
  • Entre las cuevas del Llano y las cuevas del Barranco, los restos en buen estado de una era de trilla (Cuevas Piquita. Era), sin empedrar de 12 metros de diámetro, que soluciona la pendiente del terreno mediante un muro a piedra seca.
  • La abundancia de pesebres en las cuadras y la ausencia de habitaciones dormitorio, suplidas éstas por la presencia de unos bancos corridos junto a la chimenea, con función de asiento o de cama (algunos simulan incluso la almohada) demuestran que las ocho cuevas del Llano en su conjunto conforman una antigua posada para arrieros, donde los usuarios disponían de cuevas individuales donde pasar la noche y donde encerrar sus animales de carga y mercancías.
  • La cueva número cinco, la de La Piquita haría la función recepción y almacén o tienda de suministros de esta singular posada y conociendo la actividad “tratera” de la dueña, el lugar debió de constituirse en “centro logístico” para la recepción de esparto y posterior transporte del mismo, pues la actividad de arrieros en la zona estaba en continuo aumento y así vemos por los padrones municipales como para 1752 se contabilizaban ya cuarenta arrieros, que pasaron a ser sesenta para 1791 y ciento uno en 1833 y que seguiría creciendo en años posteriores por la fuerte demanda de esparto en el último cuarto del siglo XIX.
Jódar
  • Cuevas Piquita. Cueva de la Tía Piquita Cuevas Piquita. Cueva de la Tía Piquita
  • Cuevas Piquita. Cueva II Cuevas Piquita. Cueva II
  • Cuevas Piquita. Cueva III Cuevas Piquita. Cueva III
  • Cuevas Piquita. Cueva IV Cuevas Piquita. Cueva IV
  • Cuevas Piquita. Cueva IX Cuevas Piquita. Cueva IX
  • Cuevas Piquita. Cueva Tienda Cuevas Piquita. Cueva Tienda
  • Cuevas Piquita. Cueva VI Cuevas Piquita. Cueva VI
  • Cuevas Piquita. Cueva VII Cuevas Piquita. Cueva VII
  • Cuevas Piquita. Cueva VIII Cuevas Piquita. Cueva VIII
  • Cuevas Piquita. Cueva X Cuevas Piquita. Cueva X
  • Cuevas Piquita. Cueva XI Cuevas Piquita. Cueva XI
  • Cuevas Piquita. Cueva XII Cuevas Piquita. Cueva XII
  • Cuevas Piquita. Cueva XIII Cuevas Piquita. Cueva XIII
  • Cuevas Piquita. Cueva XIV Cuevas Piquita. Cueva XIV
  • Cuevas Piquita. Cueva XV Cuevas Piquita. Cueva XV
  • Cuevas Piquita. Cueva XVI Cuevas Piquita. Cueva XVI
  • Cuevas Piquita. Era Cuevas Piquita. Era