http://pda.redjaen.es/francis/?m=c&o=298999
Gran Vía Alfonso X El Sabio
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Región de Murcia > Murcia
Gran Vía Alfonso X El Sabio
Caminos o calles, Plazas, parques o paseos, Siglo XX
Gran Vía Alfonso X El Sabio. Gran Vía Alfonso X El Sabio. Lugar donde se encontraba el Palacio del Marqués de los VélezGran Vía Alfonso X El Sabio. Por debajo de ella pasa la Acequia Mayor Aljufia
  • Une la Plaza de Santo Domingo con la Plaza Circular.
  • Avenida peatonal a modo de paseo.
  • Llamada habitualmente Alfonso X, o de manera coloquial El Tontódromo.
  • En ella confluyen el barrio de San Miguel en su lado occidental, perteneciente al distrito Centro-Oeste, y los barrios de La Fama (perteneciente al distrito Este) y San Lorenzo (perteneciente al distrito Centro-Este) en su lado oriental.
  • El origen de Alfonso X se encuentra en la inauguración a comienzos de la década de 1930 de distintas infraestructuras al norte de la ciudad, en un espacio que entonces aún era huerta periurbana, como fueron la Cárcel Provincial (hoy denominada Cárcel Vieja), inaugurada en 1929, y la estación de Murcia Zaraiche, cabecera de la línea Murcia-Caravaca, construida en 1930 pero inaugurada en 1933.
  • Para conectarlas apropiadamente con el centro de la ciudad se aprobó tanto la realización de una gran plaza en sus inmediaciones (Plaza Circular) como una avenida que uniera esta nueva plaza con la ciudad, siendo el lugar de conexión elegido la Plaza de Santo Domingo.
  • Las obras dieron comienzo durante el segundo mandato en la alcaldía de José María Bautista Hernández, entre febrero y mayo de 1936.
  • Para ello se procedió a la demolición del antiguo palacio de los Marqueses de los Vélez en agosto de aquel año, ya iniciada la guerra civil española, inmueble situado entre el Monasterio de Santa Clara la Real y el Convento de Santa Ana, lugar desde donde la nueva arteria partiría hacia el norte.
  • A comienzos de 1940 ya se encontraba completamente abierta, iniciándose la construcción de las primeras edificaciones.
  • Desde sus inicios se planteó como una arteria con bulevar central arbolado, para lo que se plantaron hileras de Platanus × hispanica.
  • Tras una remodelación realizada en 2019, se ha transformado en una calle totalmente peatonal.