Palacio de Juan Vázquez de Molina. InicioWEB personal con 43.646 páginas, 192.441 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Úbeda
Palacio de Juan Vázquez de Molina
Ayuntamientos, Cruz, Escudos, Palacio, Siglo XVI, Vítor o graffiti
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorPalacio de Juan Vázquez de Molina - Palacio de Juan Vázquez de Molina. Siguiente
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Fachada principalPalacio de Juan Vázquez de Molina. PatioPalacio de Juan Vázquez de Molina. Escaleras
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Fachada principalPalacio de Juan Vázquez de Molina. Foto antiguaPalacio de Juan Vázquez de Molina. Foto antigua
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Hacia 1910Palacio de Juan Vázquez de Molina. Foto antiguaPalacio de Juan Vázquez de Molina. Parte trasera
Palacio de Juan Vázquez de Molina. PatioPalacio de Juan Vázquez de Molina. EscaleraPalacio de Juan Vázquez de Molina. Torreón derecho trasero
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Torreón izquierdo traseroPalacio de Juan Vázquez de Molina. Palacio de Juan Vázquez de Molina. Foto antigua aérea
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Palacio de Juan Vázquez de Molina. Cariátide posición IPalacio de Juan Vázquez de Molina. Atlante en la posición II
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Cariátide posición IIIPalacio de Juan Vázquez de Molina. Atlante en la posición IVPalacio de Juan Vázquez de Molina. Cariátide posición V
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Atlante en la posición VIPalacio de Juan Vázquez de Molina. Cariátide posición VIIPalacio de Juan Vázquez de Molina. Atlante en la posición VIII
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Cariátide del lateral derechoPalacio de Juan Vázquez de Molina. Atlante del lateral derechoPalacio de Juan Vázquez de Molina. Óleo de Francisco Merino Megías
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Palacio de Juan Vázquez de Molina. Catastro 1819 de Navas de San JuanPalacio de Juan Vázquez de Molina. Resto de vítor
Palacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. Vítor
Palacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. Vítor
Palacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. Placa al arquitecto Juan Moya Idígoras
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Calvario talladoPalacio de Juan Vázquez de Molina. VítoresPalacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana frontal VI
Palacio de Juan Vázquez de Molina. DetallePalacio de Juan Vázquez de Molina. PatioPalacio de Juan Vázquez de Molina. Detalles de la Bóveda de la Capilla Mayor,  bóveda esquifada plana, con decoración de casetones en estuco policromado.
Palacio de Juan Vázquez de Molina. EscaleraPalacio de Juan Vázquez de Molina. Reja del patioPalacio de Juan Vázquez de Molina. Parte trasera
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Foto antiguaPalacio de Juan Vázquez de Molina. Desde la Torre del RelojPalacio de Juan Vázquez de Molina. Desde la Torre del Portillo del Santo Cristo
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana del lateral izquierdo IIPalacio de Juan Vázquez de Molina. DetallePalacio de Juan Vázquez de Molina. Lateral izquierdo
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Atlante del lateral izquierdo IPalacio de Juan Vázquez de Molina. Atlante del lateral izquierdo IIPalacio de Juan Vázquez de Molina. Balcón lateral izquierdo II
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana lateral izquierdo IPalacio de Juan Vázquez de Molina. Balcón lateral izquierdo IPalacio de Juan Vázquez de Molina. Cruz
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana lateral derecho IVPalacio de Juan Vázquez de Molina. DetallePalacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana lateral derecho III
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana lateral derecho IIPalacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana lateral derecho IPalacio de Juan Vázquez de Molina. Detalle
Palacio de Juan Vázquez de Molina. DetallePalacio de Juan Vázquez de Molina. CruzPalacio de Juan Vázquez de Molina. Estrella
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Bajo de la ventana frontal VIPalacio de Juan Vázquez de Molina. Placa de Patrimonio de la HumanidadPalacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana frontal V
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana frontal IVPalacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana frontal IIIPalacio de Juan Vázquez de Molina. Detalle
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana del sótanoPalacio de Juan Vázquez de Molina. Marcas de canteroPalacio de Juan Vázquez de Molina. Esvástica
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana frontal IIPalacio de Juan Vázquez de Molina. DetallePalacio de Juan Vázquez de Molina. Ventana frontal I
Palacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. FrontónPalacio de Juan Vázquez de Molina. Escudo
Palacio de Juan Vázquez de Molina. AldabaPalacio de Juan Vázquez de Molina. VítorPalacio de Juan Vázquez de Molina. Vítor
Palacio de Juan Vázquez de Molina. VítoresPalacio de Juan Vázquez de Molina. Capitel de la fachadaPalacio de Juan Vázquez de Molina. Vítores
Palacio de Juan Vázquez de Molina. Cornisas
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • o Palacio de las Cadenas.
  • Ubicado entre la Plaza Vázquez de Molina y la Plaza del Ayuntamiento.
  • Obra de Andrés de Vandelvira, quien lo contruyó en 1.562 (fecha oficial), posiblemente la fecha de inicio de las obras.
  • Según los historiadores del arte, la obra clásica más importante de la primera etapa de Andrés de Vandelvira, siguiendo el gusto italianizante de la época.
  • Con certeza sabíamos que en 1565 Vandelvira había hecho tasación de la obra realizada por el cantero local Miguel Calvyde, consistente en labores de losadura. Así este alarife afirmaba haber empleado 1.527 varas y media y tres cuartillos, a dos reales y tres cuartillos la vara.
  • También en este mismo año se ejecutaba un estanque, posiblemente instalado en el huerto -hoy plaza del Ayuntamiento-, para el cual habían sido tasados los trabajos de un arco y un corredor.
  • Sin embargo, un contrato publicado por V. Ruiz, suscrito por el rejero Francisco López en 1546, según el cual se comprometía a efectuar los trabajos de rejería de la fachada principal, nos evidencia que para este año el grueso de la obra ya debería estar prácticamente realizado, por lo que su traza debe ser anticipada -al menos- en unos dos años.
  • No obstante, aún en 1557, son los canteros locales Antón Sánchez y Alonso Fernández, quienes se obligarán a levantar los muros laterales de la fachada.
  • Si barajamos las fechas mencionadas advertimos que el proceso constructivo de este edificio es dilatado, iniciándose en los primeros años de la década de los cuarenta, para proseguir ininterrumpidamente durante la siguiente y parte de la otra.
  • Fundado por Juan Vázquez de Molina, un sobrino de Francisco de los Cobos y, al igual que él, secretario de estado de Carlos V y secretario de cámara de Felipe II, y que no llegó ni siquiera a habitar, es en el mismo siglo XVI remodelado, y adaptado para monasterio de madres dominicas. El zaguán de la entrada se convirtió en capilla, se construyó un gran estanque para poder regar el huerto que recuerdo que ocupaba toda la plaza que hay a la espalda, donde se encuentra la entrada al ayuntamiento.
  • El amplio zaguán, reconvertido en 1.568 en capilla de única nave cubierta por bóveda de cañón rebajada. En su cabecera, la cripta del primitivo convento. A los pies, el coro, que se comunica a su vez con la sala capitular.
  • De su fastuosidad ambiental originaria aún mantiene piezas como las pinturas murales de lo que fue Sala Capitular del convento de 1595 y en el tercer cuerpo un magnífico artesonado en artesa siguiendo usos y gustos mudéjares.
  • Es la pieza más representativa de la arquitectura palaciega del XVI en la provincia y posiblemente de España.
  • Con un esquema similar a los palacios y grandes casas del siglo XVI en España, tipológicamente responde a una planta cuadrada con patio interior porticado, columnado, con arcos de medio punto y dos plantas en, altura. Siguiendo el modelo de casa romana y en general mediterránea, el patio estructura la ordenación interna de las dependencias.
  • Un palacio con dos fachadas, una la del Ayuntamiento, con tintes clasicistas de los años 40 del siglo XX, con acceso desde lo que fue antiguo huerto del palacio, hoy Plaza del Ayuntamiento; y la otra, portada principal de acceso al palacio por la renacentista Plaza Vázquez de Molina.
  • Destaca su impresionante volumetría arquitectónica, la fachada de notable italianismo, patio columnado con doble galería, ático con cubierta de madera de tradición mudéjar y pinturas murales religiosas de finales del XVI.
  • Fachada principal de una gran magnitud, responde formalmente a un planteamiento orgánicamente estructurado en tres cuerpos, con una ordenación horizontal de tres plantas y verticalmente siete calles de diferente anchura. Desde los extremos, los tramos de la fachada van sucesivamente disminuyendo en anchura hasta llegar al tramo central, que vuelve a ser ancho, consiguiendo un efecto óptico de simetría, así como de solidez de la edificación.
  • Además Vandelvira en un alarde de libertad, invierte los órdenes aruitectónicos establecidos, situando el corintio en el primer piso, el jónico en el segundo y en la tercera planta ocho atlantes y cariátides.
  • En la fachada es destacable -la planta -noble- constituida por siete proporcionados balcones rematados por frontones; el cuerpo alto por los siete ojos de buey y ocho guerreros y madonnas portadores de la heráldica familiar de cada una de las calles; y la cubierta por las linternas de las esquinas superiores del edificio, elemento ornamental en forma de -tholoi- clásico que ayudan a dar mayor esbeltez a la construcción y ayudan a contrarrestar el peso en las esquinas de las enormes molduras de la cornisa.
  • La fachada principal consta de tres cuerpos, a cada planta corresponde un orden arquitectónicamente diferente: al inferior, corintio; jónico al medio y una combinación de telamones y cariátides al superior, invirtiéndose de esta manera los postulados ortodoxos enunciados por Vitruvio.
  • Estos tres cuerpos están a su vez ordenados en siete ejes simétricos, siendo el paño central el lugar donde queda instalada la portada principal. Los vanos se reparten de la siguiente forma: ventanas en el primer tramo, balcones en el segundo y en el tercero ojos de buey. La fachada está coronada por una atrevida cornisa muy volada. Para contrarrestar el peso en las esquinas de tan enormes molduras, se han colocado dos linternas en los ángulos.
  • Un valor añadido anecdótico y atractivo sobre la fachada del palacio son los denominados vítores, grafitis de la época, que, referidos a hechos conmemotativos, personajes o críticas, ofrecen una visión global de uso y paso del tiempo.
  • La fachada trasera de un estilo muy diferente, pues se terminó hacia los años 40 del siglo XX; eso sí, tiene los aires clasicistas en sintonía con el conjunto del edificio.
  • El patio central, cuadrado y de doble tramo. Los arcos de medio punto con clave resaltada y escudos en las enjutas, descansan en finas columnas de mármol blanco con capiteles corintios. Como novedad frente a los restantes patios renacentistas de la ciudad, Vandelvira cubre las galerías bajas con bóvedas de aristas.
  • El patio eje desde el que se organiza la vivienda, al igual que el resto de los patios palaciegos de la ciudad, presenta unos rasgos comunes en los que no faltan la fuente central ni la reiterativa y autoafirmante heráldica familiar en las enjutas de los arcos.
  • Este patio en concreto, frente a la tónica general de patio central, aquí queda desplazado considerablemente en planta y por otra parte presenta una singular nota de italianismo que no aparece en ningún otro edificio de la comarca.
  • La diferencia fundamental es que no se sitúa la fuente en el centro geométrico de la planta sino que está desplazado ligeramente a un lado y ello es así para facilitar la construcción de la impresionante escalera que da acceso al piso superior.
  • Y así, la galería columnada del piso bajo -en clave cuatrocentista- se cubre con bóvedas de arista, y en los muros se desarrollan una sucesión continua de arcos ciegos.
  • Así mismo, un originalísimo juego de bicromía realzan a este patio renacentista, efecto que es conseguido a través de la pétrea y marmórea fuente central, con las columnas de mármol blanco de Génova sobre las que descansan los arcos, y a través de la conjunción de arcadas ciegas y bóvedas blanqueadas, lo que presta al edificio una acusada semejanza con la Florencia renacentista.
  • Los especialistas y estudiosos de detalles reconocerán, incluso, que las ménsulas de las claves de los arcos siguen esquemas siloescos, pero lo definitorio con este palacio, Andrés de Vandelvira logra la obra más clásica de toda su trayectoria estilística y tal vez de todo el Renacimiento andaluz.
  • Pintura mural en el zaguán, antigua sala capitular del convento de las dominicas.
  • También hay restos de policromía en los arcos del zaguán.
  • Mención especial, ya en su interior, merece la gran sala del Archivo Histórico, situada en el cuerpo ático y cubierta por un impresionante artesonado mudéjar.
    Por otra parte, la Sala Capitular presenta una decoración al fresco de cierto interés histórico, realizada en 1559.
  • El Salón de Plenos, de recio gusto decimonónico, está decorado con lienzos del pintor ubetense José Tamayo. En su antesala, o Salón de Permanentes, una hermosa tabla gótica de la Virgen de los Remedios (que muy bien podríamos definir como la Virgen de los Fueros Municipales), trasladada desde la antigua Plaza de Toledo.
  • Otras obras de interés existentes en el edificio son un lienzo de Blas Muñoz, representando a San Francisco (procedente del Museo del Prado), un retrato de Isabel II, pintado por Esquivel, varias copias italianas, mobiliario del siglo XVI, etc., etc.
  • Declarado Monumento Histórico en 1931.
  • En la actualidad es sede del Ayuntamiento, del Museo de Alfarería, del Archivo Histórico Municipal y de la Oficina de Turismo.
  • Dicen que aquí ocurrió la Leyenda de la Monja Varón: A las puertas de un convento (en la actualidad Ayuntamiento) dejan un capazo con niño de meses. Las monjas lo crían haciéndolo pasar por doncella, ya que su comunidad no admitía varones. Con el tiempo mueren las monjas que lo acogieron, las nuevas hermanas desconocen el secreto. Una de ellas, descubre sin querer, el cuerpo varonil y lo delata a la superiora. El insiste que es doncella, piensa que es como las demás. A pesar de sus ruegos y llantos y excelente comportamiento lo expulsan. Se dice que al poco tiempo murió en un caserón en ruinas solo, quizás de pena o de hambre.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301