| Mapa del núcleo de Aldeaquemada. Según Breuil | |
[Escucha este texto]- La primera ocupación puede atribuirse a una temprana época de la prehistoria, por el hallazgo de algunos útiles en cuarcitas halladas en terrazas del Guarrizas y por las abundantes muestras de arte rupestre halladas en todo el término. Un impresionante conjunto de pinturas rupestres declaradas por la UNESCO, Patrimonio de la Humanidad, en 1998. Más de cuarenta grupos pintados, en una veintena de sitios, localizadas
en farallones rocosos y abrigos de la zona, entre los que destacan: La
Cimbarra, Monuera, Loma del Lentisco, Arroyo de la Hoz de las Gargantas,
Monte de la Desesperada y Sierra del Cambrón.
- A este respecto se ha indicado la aparición de cerámica realizada a mano, perteneciente a la Edad del Cobre/Bronce, aunque no se ha identificado ningún poblado debido a la fragosidad del terreno y la abundante vegetación. Es posible señalar la presencia de uno de estos poblados en la llamada Plaza de Armas, por los restos constructivos de gran envergadura que aparecen y que se pueden adscribir a la Edad del Bronce.
- La impronta de la época romana la valoramos por las vías de comunicación existentes, las calzadas, que en este caso unirían las explotaciones y fundiciones de mineral con las ciudades. Estas calzadas son apreciables en ciertas partes del término municipal. Del mismo modo existen vestigios en las inmediaciones del Puente de La Venta de lo que se cree pudo ser un albergue romano. Por aquí pasaría el itinerario que remontaría la sierra desde donde se tiene fácil acceso a la Meseta.
- De épocas posteriores, visigoda y musulmana, hay escasas referencias y posiblemente no hubo poblados en el término de Aldeaquemada hasta la época de la Colonización Ilustrada.
- Cuando en 1257 se deslinda Santisteban por el norte se lee: "...puse otro mojón en la Cabeçuela que está en par de la Peña del Cabrón--- otro mojón en el Serrejón çerca de los Algadires--- otro mojón en los Algadires, assí como estos mojones son puesto a man diestra es término de Sant Yago et a man siniestra es término de Sant Esteban... et otrossi me mostraron los dichos omes buenos de Sant Esteban que estos nombres de Algadires, que son en arábigo y que son sus nombres en latino los Cadoços que están en el río de Guadarrizas que dice Cadoço de los Pastores. Et assi como esos mojones son puestos a man diestra es término de Sant Yago et a man siniestra es término de Sant Esteban. Et dende adelante como diçe el río de Guadarrizas fasta las Çimarras...".
- En 1334, por diferencias con la Orden de Calatrava, se repite un testimonio público de las lindes. El documento de septiembre dice que desde Cenizate pasaron a Torre Albert "... y luego partimos de este lugar y fuimos al río de Guadarriças abajo hasta en par de un campo que dicen de Aldeaquemada...".
- El Nombre lo recoge Hernando Colón en 1517, quien en su Descripción y Cosmografía de España dice que desde el Viso y hasta Aldea Quemada hay tres leguas de cerros e sierras e valles.
- Al deslindar las colonias, el Conde de Santisteban presenta el pleito de 7 de marzo de 1536 con Castellar para que se les restituyese, entre otras, las dehesas de Aldeaquemada y el Toconar.
- Cuando Vilches se segrega de Baeza en 1627, se amojona su recién adquirido término. Al concluir el deslinde con Baños, coincidente con el camino del Muradal hasta el mojón de las Estacas, primero con El Viso, se continúa por las cumbres de la sierra hasta llegar al río Guarrizas. En el proceso, a partir de ese punto se lee: Estando en el campo, cerca de la Venta de Aldeaquemada, en la boca del Arroyo Val de la Cueva que entra en el río Guarrizas, terreno de la villa de Vilches en 22 de julio de 1627... Esta descripción evidencia que la venta, en uso o arruinada, era anterior al deslinde y que estaba ubicada junto al camino que, procedente de Vilches, continuaba río Guarrizas arriba hasta internarse en La Mancha para unirse al Camino Real de Madrid a Cádiz. La venta debía estar en el cruce de este con el camino procedente de Las Correderas, que estaba abierto antes de la repoblación de Sierra Morena, según detalla la denuncia existente en el archivo municipal de Vilches de diciembre de 1739. En el escrito se detalla que unos ganaderos de Baeza sospecharon que les habían robado en Las Correderas una mula dos hombres que... les preguntaron por el camino para el Collado de Los Jardines y que una vez que se lo indicaron tomaron el referido camino para el dicho Collado de la Cueva de los Jardines.
- En el Catrasto del Marqués de la Ensenada de 1754, al citar los propios de El Viso, se lee: un quinto llamado el Tormo... linda a levante con Aldeaquemada, a poniente con los ensanches de magaña, al norte con la dehesa de Almuradiel y al sur con el término de la villa de Vilches.
- Se cita como habitada en los bienes del Marques de Santa Cruz: casa cortijo llamada Aldeaquemada, tres leguas de la población, con cuarto bajo a teja vana, caballeriza y pajar. Tiene 34 varas de frente y 9 de fondo, linde a levante término de la villa Castellar de San Esteban, a poniente tierra de la Capellanía... al norte con baldío y al sur con término de Vilches... Descripción que precisa que estaba situada al Oeste del río Guarrizas y cuya ubicación coincidiría con corta diferencia con su emplazamiento actual.
- Como municipio Aldeaquemada tiene su partida de nacimiento en pleno siglo XVIII, en el proyecto de Nuevas Poblaciones de Sierra Morena.
- La localidad fue fundada en el reinado de Carlos III, mediante la
sanción del contrato realizado en el Real Sitio del Pardo en 1767 por D.
Gaspar de Thürriegel, para la introducción en España de 6.000 colonos
agricultores y católicos de centroeuropa (franceses, alemanes y
flamencos, de lo que aún hoy dia dan fe algunos de sus apellidos), con
la intención de establecer población y generar riqueza en los
despoblados parajes de Sierra Morena y, a la vez, asegurar el reciente
paso de Despeñaperros (Camino Real de Madrid a Cádiz), además de otra
serie de utopías como la instalación y funcionamiento de una sociedad
rural basada en núcleos urbanos igualitarios y fundada en el trabajo de
la tierra como principal fuente de riqueza. Uno de estos lugares
previstos, era la Dehesa de Aldeaquemada, perteneciente a la Casa Ducal
de los Benavides, de Santisteban del Puerto, a los que el rey hubo de
indemnizar con otras propiedades por la pérdida de la citada dehesa.
- Al principio los padecimientos de las familias de colonos fueron enormes, ya que al llegar solo encontraron un despoblado, no había viviendas preparadas y tuvieron que alojarse en tiendas de campaña. Las "suertes" -cada una de las parcelas que el rey adjudicaba a los colonos y además se les facilitaban útiles de trabajo y algún ganado- debían de ser repartidas, lo que generó tensiones con los pueblos vecinos y el terreno estaba sin preparar para el cultivo, lo que evidenciaba la escasa planificación del proyecto real. Esto provocó problemas de hambre y abundantes defunciones por epidemias. Finalmente se inició la construcción del asentamiento principal, siguiendo la orientación de los puntos cardinales, y de dos aldeas, abandonadas al poco tiempo, Aldea de Buenos Aires y Aldea de La Cruz.
- El momento más crítico para la vida de la pequeña colonia vino con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia, al ser abandonada por los habitantes ante el temor de represalias y la inseguridad existente. La sierra se convirtió en lugar de refugio de los que huían y de las partidas antifrancesas que perseguían el corte de las comunicaciones francesas entre Andalucía y Castilla por Despeñaperros. A pesar de todo, tras la guerra, Aldeaquemada se fue recobrando económica y demográficamente, consiguiendo en 1835 constituir su primer ayuntamiento constitucional, transcurriendo todo el siglo XIX y el XX, sin sobresaltos.
- Aún encontramos entre la población de Aldeaquemada apellidos como Font, Wignot, Barnés, Lietor, Masdemont, Wizner.
- El urbanismo actual de Aldeaquemada sigue fiel a su fundación. De este trazado sobresale la plaza cuadrangular donde se sitúa la iglesia y el ayuntamiento.
- En 1900 tenía una población de 818 habitantes.
- Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
Gregorio Barnés Fernández
Antonio Marín Marcos
Cándido Patón Sánchez
Julián Morales García
Marino Risoto Gallardo
|
|