Cámara Sepulcral de Toya. InicioWEB personal con 43.646 páginas, 192.441 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > Peal de Becerro
Cámara Sepulcral de Toya
Cementerios, Ibero
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorCámara Sepulcral de Toya - Cámara Sepulcral de Toya. Vaso a chardón siglo IV a.C. Museo IberoSiguiente
Vaso a chardón siglo IV a.C. Museo Ibero
Cámara Sepulcral de Toya. DescubridoresCámara Sepulcral de Toya. ExcavaciónCámara Sepulcral de Toya. Inscripción romana
Cámara Sepulcral de Toya. EntradaCámara Sepulcral de Toya. EntradaCámara Sepulcral de Toya. Interior
Cámara Sepulcral de Toya. Sala principalCámara Sepulcral de Toya. Desde la sala principal hacia la puerta con las entradas a las dos habitaciones lateralesCámara Sepulcral de Toya. Descubridores
Cámara Sepulcral de Toya. Crátera griega siglo IV a.C.Cámara Sepulcral de Toya. Rueda de carro cuyos restos aparecieron frente a la cámara de Toya. Se trata de un vehículo de transporte aristocrático, con marcado carácter simbólico y funerario. Siglo IV a.C.Cámara Sepulcral de Toya. Piedra reconstruida
Cámara Sepulcral de Toya. Crátera ática de figuras rojas. Mediados siglo IV a.C. Museo IberoCámara Sepulcral de Toya. Urnas globulares siglo IV a.C. Museo IberoCámara Sepulcral de Toya. Urna globular siglos IV-III a.C.
Cámara Sepulcral de Toya. Cuencos siglos V-IV a.C. Museo IberoCámara Sepulcral de Toya. Tarro siglos IV-III a.C. Museo IberoCámara Sepulcral de Toya. Vaso a chardón siglo IV a.C. Museo Ibero
Cámara Sepulcral de Toya. Broche de cinturón siglo IV a.C. Museo IberoCámara Sepulcral de Toya. Vaso bitroncocónico siglos V y IV a.C. Museo IberoCámara Sepulcral de Toya. Vaso tipo Toya siglo IV a.C. Museo Ibero
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Monumental cámara funeraria ibérica.
  • Fué descubierta en 1909.
  • Se halló semienterrada en el Cerro de la Horca, un paraje cercano a la Aldea de Toya, a unos cinco kilómetros de de Peal.
  • Erigida por un personaje aristocrático en el primer cuarto del siglo IV a C., por la riqueza de las cerámicas, cráteras ibéricas y griegas, urnas y las ruedas de carro encontradas.
  • Muestra una excelente construcción a base de sillares irregulares que se imbrincaron unos con otros, mediante un cuidado trabajo de cantería, con los elementos perfectamente escuadrados.
  • Las piedras se dispusieron en seco sin grapas de unión y las esquirlas resultantes sirvieron para cerrar.
  • De planta casi cuadrada, está dividida en tres salas alargadas, y a su vez las laterales se dividen en dos espacios.
  • El suelo está enlosado.
  • La techumbre plana con losas de piedra.
  • La construcción fue cubierta con un túmulo de tierra.
  • Inicialmente albergó el enterramiento de un personaje regio, y posteriormente se incorporaron miembros vinculados al aristócrata, como muestra la amplia cronología que presentan las piezas del ajuar.
  • En las salas se localizan bancos y nichos en los que se depositarían las urnas y ajuares.
  • La nave central tiene un banco corrido y un nicho rectangular en la parte frontal.
  • Toda la estructura estaría cubierta por un cúmulo de tierra.
  • En ella se encontró una escultura de un animal cuadrúpedo echado sobre sus patas dobladas. Esta escultura se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional. Altura = 39 cm; Anchura = 54 cm; Grosor = 20 cm. Se ralciona con el ajuar de la cámara funeraria de Toya. Hay evidencias de que formaron parte del mismo ajuar una cratera griega, tres cajas de piedra, cerámica ibérica, restos de armas y elementos de ruedas (algunos de ellos forman parte de la rueda expuesta en esta misma sala).
  • La crátera ática de mediados del siglo IV a.C. En la cara A, escena de apoteosis, dos erotes coronan a un joven desnudo, acompañado de otros jóvenes desnudos y una mujer sedente. En la cara B, tres jóvenes vestidos, dos de ellos apoyados en un bastón. Se atribuye al pintor de Toya. Sería la urna cineraria del personaje aristogrático para el que se construyó la Cámara.
  • Dos fragmentos de cráteras de campana de figuras rojas de la primera mitad del siglo IV a.C. Ambos pertenecen a la cara A. En uno de ellos (atribuido al pintor de Telos) se desarrollaría una escena dionisiaca: una mujer de pie sostiene un tirso, detrás de ella, de pie, un sátiro y una menade. En el otro (atribuido al pintor de la Grifomaquia de Oxford), se conserva la figura de una mujer sentada, ricamente ataviada, sosteniendo un tirso, a la derecha un Eros alado.
  • Urna globular de los siglos IV y III a. C. Junto con la crátera, es la pieza más sigunar que se conserva del ajuar de la Cámara. Destaca la decoración en rojo vinoso destribuida en dos frisos de semicírculos concéntricos y líneas onduladas en sentido vertical, separados por tres finas bandas horizontales.
  • También se encontraron otras dos urnas globulares del siglo IV a.C. El patrón decorativo es de color rojo vinoso en una y amarronado en la otra, formando por bandas de mayor o menor grosor, distribuidas a lo largo del cuerpo. En una de ellas observamos cuartos de círculo debajo del cuello.
  • Tres cuencos de los siglos V y IV a.C. Destaca su decoración de círculos concéntricos, de color rojo con tonalidades que van de vinoso al amarronado. Uno de ellos tiene como decoración central una singular espiral. Posiblemente fueron utilizados como tapadera de las urnas.
  • Un pequeño tarro de los siglos IV y III a.C. Cubierto de un barniz rojo anaranjado. Es una cerámica muy extendida en las necrópolis ibéricas andaluzas.
  • Una hebilla de cinturón del siglo IV a.C. Placa macho de broche de cinturón en bronce. Tiene un amplio garfio y perforaciones que la segetarían a la otra pieza. La decoración grabada está rellena con plata. Es un cinturón de lujo que se vincula a ajuares de guerreros. En ocasiones, estas piezas aparecen reparadas, lo que indica su reutilización hasta su definitiva amortización como ajuar de un difunto.
  • Un vaso a chardón del siglo IV a.C.
  • Un vaso troncocónico de los siglos V y IV a.C. Sobresale por su decoración plástica a base de pillizcados en el labio y la decoración pintada de color castaño oscuro sobre un engobe blanquecino.
  • Declarada Bien de Interés Cultural.
  • Un vaso tipo Toya del siglo IV a.C. Sobre la superficie alisada, se pintan bandas paralelas de color rojo y negro y pequeños trazos oblícuos en la primera banda, bajo las asas. Esta forma se inspira en la urna tipo Cruz del Negro (siglos VIII-VI a.C.) y se desarrollará a partir del siglo VI a.C., fabricada posteriormente en algún alfar ubicado en la misma Toya.
  • Este tipo de enterramiento, junto con otra serie de tumbas de monor importancia ubicadas a su alrededor, nos indica la estructura piramidal de la sociedad ibérica. El pacto de fidelidad de los habitantes de una comunidad con el aristócrata les permitía enterrarse en su entorno.
  • Declarada Monumento Histórico en 1918.
  • Código PIA 230660005, 230660026.


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301