Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. InicioWEB personal con 43.646 páginas, 192.441 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia
Escudos, Gótico, Religioso, Renacimiento
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorMonasterio de San Jerónimo. Iglesia - Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Siguiente
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Bóveda de crucería baja del coro
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. FrescosMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Capilla lateralMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Escudo
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. CasetonesMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. EscudoMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Cimborrio
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Casetones de la Capilla MayorMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. RetabloMonasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. FrescosMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Frescos bajosMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Nave
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. RetabloMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. FrescosMonasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. SoleríaMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Frescos
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. FrescosMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Frescos
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. EscudoMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. San Juan BautistaMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. San Jerónimo
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Tumba del Gran CapitánMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Órgano en la nave central posterior y restaurado
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Dolorosa y Cristo Yaciente. Titulares de la cofradía de San JerónimoMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. FrescosMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Frescos
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. FrescosMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Arcángel San MiguelMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Cartela
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Arcángel San MiguelMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Órgano de la epístola expoliado por los francesesMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Puerta
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. EscudoMonasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Desde el claustro principalMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Iglesia del Perpetuo Socorro y el Monasterio de San JerónimoMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Lateral
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Escudo del Gran Capitán en el lateralMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. LateralMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Gárgola baja en el lateral
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Pináculos y gárgolasMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Pináculo y gárgolaMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Lateral del Claustro Principal
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. RetabloMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. RetabloMonasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Bóveda de casetones de la Capilla MayorMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia.
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Bóveda de casetonesMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. EscudoMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Frescos
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Bóveda de casetonesMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. EscudoMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Cimborrio
Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Monasterio de San Jerónimo. Iglesia. Pileta de agua benditaMonasterio de San Jerónimo. Iglesia. Frescos
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Se encuentra en el ala norte del Monasterio de San Jerónimo.
  • Tiene dos accesos la puerta principal que se encuentra en la fachada de la iglesia (Monasterio de San Jerónimo. Fachada de la Iglesia) y la puerta del claustro (Monasterio de San Jerónimo. Portada de la Iglesia del Claustro).
  • La iglesia es de planta de cruz latina con crucero poco desarrollado.
  • Consta de una nave, con cuatro capillas laterales a cada lado, un crucero cubierto con un cimborrio, cabecera semioctogonal, Capilla Mayor sobreelevada, precedida de una gran escalinata, y coro en alto a los pies del templo.
  • La iglesia presenta dos estilos arquitectónicos bien definidos: desde los pies hasta el crucero vemos una construcción gótica con arcos apuntados y carpaneles en las capillas y cubierta de crucería. El crucero, desde el friso hacia arriba, el cimborrio, las bóvedas que dan al crucero, menos la central, el ábside y la Capilla Mayor son renacentistas.
  • Las pinturas que se ven en la bóveda, como en el resto de la iglesia, son del siglo XVIII.
  • Se cree que el inspirador de la planta de la iglesia fue el arquitecto de la Capilla Real: Enrique Egas. Tanto la iglesia como el monasterio estaban bajo patrocinio real, pero al morir el Gran Capitán (a finales de 1515), y como éste había manifestado en su testamento que fuera enterrado en el Monasterio de San Jerónimo, su viuda, Dª María de Manrique, Duquesa de Terranova y de Sessa, pidió al emperador Carlos V la cesión de la Capilla Mayor de la Iglesia para este fin y para enterramiento familiar. En 1525 el Emperador le cedió la Capilla Mayor, comprometiéndose ella a terminarla. Lo primero que hace es nombrar como arquitecto mayor a Jacobo Florentino. Este arquitecto modificó el proyecto primitivo, le dio mayor agilidad a la construcción, pero murió al año siguiente, 1526. El cambio definitivo en la construcción se produjo con el nuevo arquitecto que escogió la Duquesa: Diego de Siloé, que estuvo trabajando entre 1528 y 1548. Por discrepancias con los sucesores de la Duquesa de Sessa, fue despedido en 1548.
  • De la obra de Siloé destacamos la forma de cubrir el Crucero, no con una cúpula (la forma utilizada en el Renacimiento y después en el barroco), sino con un Cimborrio (cuerpo de forma cuadrada o poligonal, muy usada en el Románico y en el Gótico) con bóveda de crucería. Las trompas sobre las que se levanta el cimborrio tienen forma de hornacinas y acogen, sentados, a las figuras de los Evangelistas.
  • Al transformarse en Capilla Funeraria que debía acoger los cuerpos del Gran Capitán, a su mujer, Dª María de Manrique y a sus descendientes, hay que crear una narrativa de exaltación de las personas enterradas allí. Lo podemos vislumbrar un poco en las bóvedas de cañon que dan al cimborrio. En estas bóvedas vemos representados a grandes héroes de la antigüedad clásica, cuyas hazañas se comparan con el Gran Capitán (César, Aníbal, Pompeyo, Scipión, Homero…) y heroínas que reflejan las virtudes de Dª María de Manrique (Judith, Débora, Esther, Penélope…), mezcladas con figuras religiosas (El Salvador, Apóstoles, Ángeles, San Jorge,… Santa Bárbara, Catalina, Magdalena…) y motivos vegetales.
  • A los pies de la iglesia y en alto, se encuentra el coro en el que destaca la sillería de nogal realizada por Diego de Siloé en 1544 y las pinturas murales del XVIII.
  • En el siglo XVIII se pintó todo el templo con frescos, tanto las figuras de Siloé como el techo.
  • En una de las capillas laterales encontramos los titulares de la Cofradía que sale del monasterio: Pontificia y Real Cofradía de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor. Son dos joyas del barroco granadino. Nuestra Señora de la Soledad, obra del siglo XVII, se atribuye al gran Pedro de Mena. El Descendimiento del Señor, obra de los siglos XVI – XVII, unos lo atribuyen a Diego de Aranda y otros a Pablo de Rojas.
  • La Capilla Mayor, elevada sobre el pavimento y a la que se accede por una gran escalinata, sigue la idea de la Capilla Real. Había dos motivos para esta disposición: delante, en el proyecto primitivo, iría un túmulo con los cuerpos del Gran Capitán y su mujer, y, por otro lado, al elevar el altar, se podrían seguir mejor los oficios religiosos desde el coro alto. Está cubierta con bóveda de cañón con casetones, casetones en los que aparecen figuras religiosas de santos y santas. En los laterales encontramos las figuras orantes del Gran Capitán y su mujer.
  • El retablo está considerado como una de las grandes obras del final del Renacimiento español.
  • El Retablo, la gran joya del Monasterio, está compuesto de tres hojas, la central más ancha que las laterales.
  • Fue realizado entre 1576 y 1603. Entre los escultores que intervinieron en su realización podemos destacar a : Juan de Aragón, Lázaro de Velasco, Bernabé de Gabiria, Pablo de Rojas, Martínez Montañés y Bautista Vázquez el Joven. La intervención de tantos escultores hace que su calidad no sea homogénea en toda la obra.
  • Este enorme retablo, se estructura en divisiones horizontales: Sotobanco (parte que se apoyan en el suelo), Banco parte que está a la altura del altar), cuatro Cuerpos y un Ático (parte que culmina el retablo) y divisiones verticales: nueve Calles, separadas por columnas. Los Cuerpos se estructuran siguiendo los órdenes clásicos: el primero es de orden dórico, el segundo es de orden jónico, el tercero es de orden corintio y el cuarto es de orden compuesto.
  • Podemos encontrar esculturas exentas en las calles de los extremos y las que flanquean la calle central, así como el crucificado. En el sotobanco, el banco y el resto de las calles, encontramos relieves.
  • Hay dos programas iconográficos muy definidos.
    • Programa Cristológico-Salvífico. hace referencia a Cristo y su misión salvadora. En el primer cuerpo se hace referencia a su Infancia: Adoración de los Pastores y Adoración de los Reyes. En el tercer cuerpo, se hace referencia a la Pasión: Oración en el Huerto, Prendimiento, Jesús atado a la Columna, Ecce Homo. En el cuarto cuerpo aparece Jesús en el Calvario y a un lado y otro la Ascensión de Cristo y la Venida del Espíritu Santo o Pentecostés.
    • Programa Mariológico. Hace referencia a la Virgen. En el segundo cuerpo, en su calle central, destaca la Inmaculada Concepción (recordad que os dije que ésta es la primera iglesia del mundo que se dedica a la Virgen bajo esta advocación), acompañada por dos relieves de la Anunciación y la Purificación de la Virgen o la Presentación de Jesús en el Templo.
  • Todo el Retablo está rematado en el Ático por la figura del Padre Eterno, acompañado por los Santos Justo y Pastor, titulares de la Iglesia a la que pertenecía el Templo.
  • A los pies de la escalinata de acceso al Presbiterio, se encuentra una losa que nos indica el lugar de enterramiento del Gran Capitán, con una inscripción latina que, traducida, nos dice: Los huesos de Gonzalo Fernández de Córdova que, por su gran valor se apropió el sobrenombre de Gran Capitán, están confiados a esta sepultura hasta que de nuevo sean restituidos a la luz perpetua. Su gloria no quedó sepultada con él.
  • Este humilde enterramiento sustituyó al proyecto primitivo de levantar un túmulo similar al de los Reyes Católicos en la Capilla Real. Incluso se llegó a contactar con Miguel Ángel. Su cuerpo fue profanado por los franceses cuando estuvieron en Granada entre 1810 y 1812. A partir de ese momento inician un periplo que acaba en 1875 cuando vuelven a Granada. Algunos albergan dudas de que el cuerpo enterrado sea el del Gran Capitán.
Fuente: https://mispaseosporgranada.com

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301