Berenjena - Solanum melongena. InicioWEB personal con 43.646 páginas, 192.441 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Plantas
Berenjena - Solanum melongena
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorBerenjena - Berenjena. Sorbas
Sorbas
Berenjena - Solanum melongena. SorbasBerenjena - Solanum melongena. Sorbas
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Planta anual
  • Del género Solanum dentro de la familia de las solanáceas
  • Nombre que según la creencia proviene del vocablo persa بادنجان bādinyān, que luego pasó al árabe con una muy ligera variación, باذنجان bādhinyān, y de ahí al español.
  • Su cultivo es antiquísimo, desde más del 2000 a. C. y existen innumerables documentos escritos donde sitúan su origen en el sudeste asiático.
  • Los datos más antiguos que se conocen la establecen en el estado de Assam (al noreste de la India), Birmania y en China.
  • Llevada por comerciantes árabes pasó al norte de África y más tarde, en la Edad Media, entró a Europa por la España musulmana, desde donde se extendió su cultivo por los países cálidos del Mediterráneo.
  • Es muy posible que por desconocimiento de cómo tratar culinariamente a la berenjena o por utilizar especies no comestibles causó problemas digestivos, creándose una mala fama.
  • Durante los primeros siglos de la entrada a Europa existió la creencia de que su consumo provocaba múltiples enfermedades como fiebre, epilepsia y la locura, por lo que la planta fue utilizada durante tiempo como un adorno decorativo y exótico y no como un alimento.
  • El famoso botánico sueco Carlos Linneo le puso su actual nombre científico Solanum melongena.
  • La primera documentación sobre la berenjena en lengua castellana se encuentra en el libro llamado Cancionero de Baena (del siglo XV) donde cita sus usos y virtudes.
  • Fue introducida en América por los españoles.
  • Allí donde se produce es muy consumida.
  • Los mayores productores mundiales de berenjena son China e India.
  • También se produce en Japón y en diversos países del Mediterráneo como España, Italia y Grecia.
  • Su planta presenta tallo erecto, velludo y ramificado.
  • Es siempre espinoso
  • Con una altura que varía entre los 3 y los 6 dm.
  • Es frágil y se parten con facilidad, si no está entutorado, cuando se carga de frutos.
  • Las hojas son enteras, grandes y con el envés cubierto de una vellosidad grisácea; las nervaduras de las hojas tienen pequeñas espinas.
  • Las flores son grandes y de color violeta de 5 cm de ancho en promedio, tienen forma de estrella.
  • Flor estrellada de 5 puntas
  • El cáliz de la flor perdura y crece junto al fruto, envolviéndolo por su parte inferior.
  • Es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de luz.
  • Soporta bien las temperaturas elevadas siempre que haya una humedad adecuada y es muy sensible al frío, temperatura mínima biológica (10 a 12 °C) y la máxima (40 a 45 °C), la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%.
  • La semilla para la siembra se extrae de los frutos maduros.
  • El ciclo de la berenjena suele durar de nueve a diez meses; desde que se planta hasta que se inicia la recolección suele transcurrir 100 a 125 días, según variedades y época del cultivo.
  • Los pueblos de habla inglesa la conocen como planta de los huevos (eggplant) por la forma de sus primeras variedades introducidas del tipo ovigerum, que tenían forma de huevo.
  • La pulpa tiende a oxidarse en pocos minutos en contacto con el aire cambiando de color, tornándose más morena.
  • El fruto, comestible, es una baya de 5 hasta 30 cm de longitud de forma esférica, oblonga o alargada en la mayoría de los casos, con una piel lisa, brillante y de colores diversos según la variedad, la más común es la de color morado al madurar, pero existen blanca, púrpura, negra, amarilla y roja o de colores mezclados, sobre todo blanco, morado y verde.
  • La pulpa es consistente, de textura esponjosa, de color blanco, tiene cierto sabor amargo, presenta pequeñas semillas de color amarillo.
  • Se encuentra todo el año al ser cultivado en época de bajas temperatura en invernadero.
  • En la piel del fruto se han identificado antocianinas (flavonoides), pigmentos que le confieren el color morado.
  • Su conservación debe ser en un lugar refrigerado hasta su consumo y debe consumirse lo más pronto posible (aguanta poco más de diez días), ya que el fruto pronto desarrolla manchas pardas y empieza a amargar. No obstante existen procedimientos de escabechado que permiten prolongar este periodo por un año, es muy popular en la cocina española y su producto final son las berenjenas de Almagro.
  • Su valor energético y nutritivo es pequeño comparado con otras frutas, verduras y hortalizas.
  • Contiene escasas vitaminas, hidrocarbonos, proteínas y minerales, siendo el componente mayoritario en su peso el agua, en un 92% de su composición.
  • El mineral más abundante es el potasio y en pequeñas cantidades fósforo, calcio, magnesio y hierro.
  • Tiene vitaminas A, B1, B2, B3, C y folatos.
  • Es de medio contenido fibroso pero repartido más en piel y semillas. Su contenido calórico es casi inexistente.
  • Las berenjenas contienen unas sustancias como las aminas (serotonina y tiramina) que en algunas personas sensibles les puede provocar reacciones alérgicas con dolores de cabeza.
  • Ciertos flavonoides (pigmentos de la piel) de la berenjena tienen propiedades antioxidantes, por lo que se recomienda en la prevención de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y del cáncer.
  • El fruto contiene asimismo estatinas que se emplean para el tratamiento de las dislipemias (problemas con las grasas) como la hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia y otras.
  • Ayuda a reducir el colesterol y a prevenir la arteriosclerosis.
  • También reduce los niveles de glicemia, lo cual es beneficioso para los diabéticos
  • La pasta de la fruta machacada se utiliza como bálsamo aplicado a la piel quemada por el sol.
  • También se cree que calma los dolores reumáticos.
  • Está extendida la falsa creencia de que la berenjena cruda es tóxica.
  • La berenjena contiene un alcaloide glucosilado, la solasonina, en cantidades demasiado bajas para tener efecto tóxico. Al igual que otros alcaloides similares, como la solanina de las patatas verdes y la tomatina de los tomates, la solasonina no se destruye con la cocción, por lo que la berenjena cruda y la cocinada tienen la misma toxicidad (es decir, ninguna).


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301