| Árbol genealógico de la Virgen | |
[Escucha este texto]- Santa Capilla de San Andrés.
- Ubicada en la Calle San Andrés número 12 con referencia catastral 0208402VG3800N0001DO. Ubicada en la Judería medieval de Jaén (Historia de Jaén. Judería).
- Institución benéfico-docente, fundada en 1515 la Santa Capilla y Noble Cofradía de la Limpia Concepción de Nuestra Señora por don Gutierre González Doncel, protonotario y tesorero de la curia apostólica (1.458-1.527), que murió víctima del saqueo de Roma. Desde Roma llegaron a la Santa Capilla diversas obras de arte. El emperador Carlos I, por Real Cédula, dada en Madrid el 25 de marzo de 1.525, aprobó la fundación otorgándole el título de «Santa», porque se había traído tierra, desde las catacumbas de Roma, para derramarla por sus dependencias. Tuvo derecho de asilo y confesionario privilegiado, siendo considerada como una institución benéfica y social.
- Por orden del 12 de junio de 1843 se suprimió la Parroquia de San Andrés, con lo que la cofradía en ella establecida absorbió todo el templo, permaneciendo unida a la institución popularmente conocida como Santa Capilla.
- Consta de dos partes claramente diferenciadas, la institución y la iglesia de San Andrés.
- Primitivamente parece fue una sinagoga como nos recuerdan en su interior los arcos túmidos muy similares a los de otras sinagogas españolas. La propia sobriedad de la fachada a la Calle San Andrés, parece evocar la normativa medieval que obligaba a los judíos a que sus sinagogas tuvieran un aspecto más austero que el resto de las iglesias de la ciudad.
- De humilde fachada encalada, se accede desde la recoleta lonja donde se abre la portada de arco conopial que denota un aire gótico. Sobre ella una hornacina del XVIII la imagen de San Andrés con pilastras toscanas que sostienen un frontón triangular.
- La iglesia es de planta basilical con tres naves delimitadas con cuatro esbeltas columnas que soportan arcos túmidos. Se cubre con un artesonado de madera reproducción del destruido en el siglo XVIII, con el sistema de par y nudillo.
- La Santa Capilla está situada a los pies de la Iglesia, con su eje perpendicular al del templo, desde el que se accede por un gran arco de medio punto. Es un espacio cuadrado cubierto por bóveda poligonal sobre trompas, ricamente decorada con yeserías gótico-mudéjares.
- La Santa Capilla está cerrada por una excelente reja del Maestro Bartolomé, reja de hierro forjado, estofado y sobredorado en oro de 1523. En el centro de la reja se halla figurado el misterio de la Inmaculada Concepción con el abrazo de San Joaquín y Santa Ana, unidos por un ángel, ante la puerta áurea de Jerusalén. En la parte alta figura el árbol genealógico de la Virgen María.
- Por la calle del Rostro se accede a la Institución a través de una fachada del siglo XVIII (1726), en la que usaron elementos de otra más antigua, principalmente platerescos, repartidos en el lienzo del muro. En el bajorrelieve central se repite el tema representado en la reja de la Santa Capilla: El abrazo de San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen, ante la Puerta Dorada de Jerusalen. Según un episodio apócrifo de la Virgen María, "la leyenda dorada", para que su concepción fuese inmaculada y concebida sin lujuria, San Joaquin y Santa Ana tuvieron que abrazarse en la Puerta Dorada de Jerusalen. En la fachada se muestran pilastras toscanas. Sobre un frontón se muestra el escudo con las armas de la Santa Capilla.
- Este edificio era la entrada a la primitiva obra benefica de la Santa Capilla "...escuelas publicas de primera letras y Gramatica, Dotaciones de Doncellas y vestidos para pobres..."
- Un patio con un artesonado renacentista, presidido por el busto del fundador. Sirve de distribuidor para el acceso a las distintas dependencias desde la puerta de la Calle del Rostro, tales como la iglesia, sacristía, Sala de Gobierno y Cabildos (convertida en un pequeño museo), Escuelas e, incluso, al enterramiento de Cofrades. Entre la entrada por dicha calle y el patio propiamente dicho se dispone un porche limitado por una breve arcada de dos arcos apuntados sostenidos por airosas columnas, obra de Francisco del Castillo, y rematado con magnífico artesonado.
- Junto al patio está la Sala de Gobierno en la que se dispone, a modo de Museo, una serie de obras de arte de alto interés. Está presidido por un cuadro anónimo llamado Cristo del Lagar, procedente del desaparecido Convento de la Santísima Trinidad, alegoría de la Santísima Trinidad con Cristo sobre un lagar donde cae su sangre y a los pies monjes con habito trinitario, flanqueado por otros dos lienzos de autores anónimos, representando a San Francisco de Paula y a Santa Rita, respectivamente. En los laterales, un hermoso cuadro de Santa Bárbara, firmado por Ambrosio de Valois y otro de una severa Piedad, réplica parcial (magníficamente conseguida) del de Van Dick que se conserva en el Museo Real de Amberes. Asimismo figuran otros elementos de interés, entre ellos la reliquia de San Pacífico, enviada desde Roma en 1762 por el canónigo de Toledo Don Juan de Uraca y una colección de dieciseis libros de coro de los siglos XVII y XVIII.
- La Sala Capitular es un noble recinto presidido por un señorial estrado y circundado por asientos en todo su perímetro, donde tienen lugar los Cabildos de la Noble Cofradía, conforme a lo estatuido, presididos por el Ilustre Gobierno y con asistencia de los cofrades. Lo preside un lienzo de la Inmaculada (Titular de la Institución) obra anónima del siglo XVIII, A ambos lados sendos retratos de D Gutierre González Doncel y del Papa León X, auténtico protector de la Santa Capilla. En las paredes una preciosa colección de doce pinturas sobre cobre representando la historia de José.
- Tiene un elegante campanario neoclásico. Fueron sus arquitectos Francisco Calvo y Manuel López. Es de finales del siglo XVIII. Dicho campanario se asienta en el abside de la iglesia, recurriendo su forma semicircular a la forma de la cabecera del templo. El primer cuerpo presenta un conjunto de rectas y curvas, que crea el efecto de un retablo pétreo levantado hacía los cielos, para poder ser visto por los hortelanos de las antiguas huertas del arrabalejo. El campanario presenta cinco huecos en forma de arcos de medio punto que descansan sobre cornisas, a la vez se flanquean por elegantes pilastras planas de ordén dórico, sobre la que se apoya cuatro flameros. El segundo cuerpo consta de un sólo hueco, destinado al esquilón, decorado con pilastras, culminándose con un frontón semicircular rematado con una cruz de hierro y dos flameros.
- En 1760 el obispo Benito Marin por darle juego al organo y cantar las horas impone la ejecución de un coro que dos años antes de su fallecimiento, en 1767, arruinará la torre de San Andres.
- El joven viudo Agustin Uribe, gobernador de la Santa Capilla tiene 39 años y administra la casa de los Messia que terminará comprando en Jaén, el futuro Palacio de los Uribes. Su hijo Agustin de 5 años, el futuro Alguacil inquisidor que dará nombre a la Calle Alguacil, se educa en la Santa Capilla. Durante años empeñó su vida en un pleito con el obispado que terminó con su demolición en 1772, la reconstrucción del campanario actual en 1784 y el empobrecimiento de la Noble Cofradia por unas indemnizaciones que aun hoy nunca percibieron.
- El retablo mayor, obra del siglo XVIII.
- Presbiterio con cabecera poligonal de estilo gótico-castellano, con un cuerpo de raigambre mudéjar.
- El actual retablo del Presbiterio fue tallado en el S. XVIII por Alonso Colmenero con esculturas de Joseph de Medina y pintura de Luis de la Barrera, sustituyendo al anterior, obra de Pedro Machuca. Pieza de tres calles delimitadas por complicados estípites. Las esculturas son las de San Andrés, San Pedro, San Pablo y los ángeles. Es de un estilo barroco decadente. En la parte alta figura el escudo de armas del Fundador. Fue terminado en 1754.
- En 1797 se estrenaría nuevo órgano, que es el que actualmente se conserva. Construido de la mano de Lucas de la Redonda Ceballos y de Pedro Ghijs Guillemín. De estilo barroco, la caja de este órgano se encuentra embutida en la pared, sobre una tribuna lateral del lado de la Epístola, accediendose a la misma a través de una puertezuela que se encuentra sobre la misma fachada. Se compone de tres castillos, siendo torreón el central. A ambos lados de la consola se conservan dos filas verticales de tiradores para la selección de los registros. La transmisión de teclado y registros es mecánica.
Unos paneles desmontables que se situan sobre la consola dan acceso al arca de viento, siendo posible entrar al interior de la caja a través de una puerta trasera a la misma. El fuelle se encuentra en un cuarto localizado detrás de dicha caja.
Tanto la trompetería horizontal, que sería en forma de Ave María, como sus pedales de contras no existen ya, encontrándose este órgano en un estado en el que solo representa una pieza ornamental dentro de la magnífica iglesia que lo alberga. (Fuente jaenescondido.es).
- A los pies del testero derecho se abre la Santa Capilla de la Inmaculada, con arco de medio punto cerrado por la reja del Maestro Bartolomé, a medio camino entre el gótico y el renacimiento. El interior está cubierto por bóveda poligonal con yeserías y presidido por un retablo-camarín del XVIII. En el lateral derecho hay una interesante puerta mudéjar, un púlpito de mármol y la tabla renacentista de la Virgen de la Luz.
- Las antiquísimas escuelas de la Santa Capilla, hoy colegio público, ocupaban los terrenos del antiguo huerto, al pie del ábside de la Iglesia.
- El conjunto goza de la consideración de monumento histórico-artístico por Decreto de 3 de junio de 1931.
- Sus rasgos góticos fueron alterados en el siglo XVIII con el añadido de una hornacina con la imagen del santo titular.
- Una de las tradiciones que se vive en la calle San Andrés es el domingo de Ramos, de Pascua Florida, un día en el que la vía se llena de palmas doradas y cimbreñas; de ramón y de hosannas. La procesión de palmas penetra en el interior de San Andrés y el silencio impresiona a quienes asisten a ella.
- Referencia catastral 0309002.
- Visitas: Domingos de 11,30 a 12,30 h.
|
|