Castillo de La Guardia. InicioWEB personal con 43.564 páginas, 192.038 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > La Guardia de Jaén
Castillo de La Guardia
Castillos y murallas
ImprimirInformaciónMandar
Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia.
Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia.
Castillo de La Guardia. Puerta y campanarioCastillo de La Guardia. Castillo de La Guardia. Alcázar desde la puerta
Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia.
Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia. Vistas
Castillo de La Guardia. Castillo de La Guardia. Foto antiguaCastillo de La Guardia. Foto antigua
Castillo de La Guardia. Plano. IPCE 1962
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Corona el llamado cerro de San Marcos que domina el municipio.
  • Se encuentra a una altura de 656 msnm.
  • Durante la excavación arqueológica se han encontrado algunos materiales pertenecientes a la Prehistoria, mas concretamente a la Edad del Cobre, y abundantes restos de cerámicas ibero-romanas, sin que aparezcan asociadas a ningún tipo de estructura o nivel que indiquen que tipo de ocupación se desarrolla en estos periodos históricos.
  • Por los restos encontrados y la documentación escrita que la cita como la antigua ciudad de Mentesa Bastía, posiblemente en el solar del castillo existió en época ibero-romana un Oppidum.
  • El Oppidum de la antigua Mentesa, mencionado por Plinio, fue destacamento romano de la Hispania Citerior.
  • Se han encontrado varias Aras o basamentos de escultura de época romana empleadas como materiales de construcción en algunos paramentos de la fortaleza, como la torre del homenaje (Castillo de La Guardia. Torre del Homenaje), y sirviendo como sillares para reforzar las esquinas de la torre.
  • También se han utilizado como ripios de relleno de los muros de la fortaleza, algunas piezas decorativas de la época visigoda, lo que indica el desarrollo de esta cultura en la localidad.
  • En época Emiral la ocupación y control de la zona por diferentes grupos de Yunds sirios originará la fortificación de la villa con un cinturón de murallas, que posiblemente ocupasen las zonas más próximas al río.
  • Los restos de esta primitiva cerca se han localizado tan solo en el interior del recinto externo y sobre todo en las proximidades de la esquina sudeste. Solamente queda el arranque de los muros consistentes en una o dos hiladas de piedra pertenecientes a la cimentación de las murallas, construidas estas en tapial de tierra y defendidas por pequeñas torres de planta cuadrada del mismo material.
  • Con la ocupación musulmana recibió el nombre de Mantisa y llegó a ser, aunque por un periodo breve, la capital de la Cora de Yayyan, sirviendo de asentamiento a distintos grupos de Yunds sirios que fueron los que construyeron el castillo en su conjunto de alcázar y alcazaba, que más tarde, en el siglo XII, fue sometido a distintas reformas por los Almohades.
  • La desaparición del Califato, supuso la descentralización económica, por lo que el dinero deja de enviarse a Córdoba, se invierte en las ciudades, teniendo estas un importante crecimiento económico y urbano, realizándose numerosas obras como murallas (Castillo de La Guardia. Muralla).
  • Las defensas de esta época sufren repetidas reformas hasta llegar al siglo XII, tras el inminente peligro que supone el avance cristiano.
  • En las defensas de La Guardia se hace una gran reforma, transformando por completo el sistema defensivo anterior.
  • En la cumbre del cerro se edifica un pequeño alcázar (Castillo de La Guardia. Alcázar) del cual parten unos lienzos de muralla de perfil quebrado que se adaptan a la orografía del terreno y que configuran un recinto que protege a un pequeño núcleo de población o una alcazaba (Castillo de La Guardia. Alcazaba).
  • Se construye un castillo que ocupó la esquina noroeste del cerro, del cual solo queda una torre de planta circular (Castillo de La Guardia. Torreón Circular), de la que se conserva solo el nivel inferior macizo, habiendo desaparecido la parte superior donde se desarrollaba una pequeña estancia para cobijar a los guardias, facilitar el tránsito por los adarves y permitir la subida a la terraza. Esta fue recrecida posteriormente. Está construida en mampostería irregular y de ella parten dos lienzos de muralla de tapial revestido con mortero de cal sobre basamento de mampostería irregular. Uno de ellos conserva su nivel de adarve y es por el que se ingresa a la torre.
  • También se conserva el aljibe, construido en tapial de argamasa. Este tenía planta cuadrada y ocupaba la esquina sudeste del alcázar.
  • Por los restos encontrados en el estudio arqueológico, se supone que la fortaleza almohade era un recinto rectangular defendido por pequeñas torres de planta circular que ocupaba el extremo noroeste del cerro.
  • En el recinto externo se encuentran restos de estructuras pertenecientes a este periodo. Se han localizado restos de cimiento de lienzos de murallas que se levantaron en torno al siglo XII, construidas en tapial de tierra sobre basamento de mampostería irregular, desarrollando un perfil quebrado adaptándose a las irregularidades del terreno, lo que permite la creación de muchos ángulos, evitando de este modo la construcción de torres.
  • También se han encontrado en este recinto niveles arqueológicos asociados a estructuras de habitación. Están muy alterados y destruidos por las estructuras renacentistas.
  • Todas las fuentes árabes coinciden en señalar que Mantisa estaba situada en un elevado promontorio y que poseía sólidas defensas que la hacían casi inexpugnable. Su agua era muy abundante y su tierra muy fértil para todo tipo de cultivos.
  • La Guardia fue tomada por Fernando III en 1244, como paso previo a la conquista de la ciudad de Jaén. Su conquista la convierte en punto fronterizo con el reino nazarí de Granada y avanzadilla en lo que se configurará como el sistema defensivo de la ciudad de Jaén.
  • Los cristianos se verán obligados a reforzar y reestructurar las antiguas defensas islámicas. Las modificaciones que se realizan en esta época son:
    • En el recinto exterior se revisten todos los lienzos de muralla con muros de mampostería (irregular enripiada unida y rejuntada con mortero de cal, reforzando sus ángulos y esquinas con sillarejo de arenisca dispuesta a soga y tizón) trabajados a una sola cara, hasta llegar al nivel del adarve, configurando un pasillo flanqueado por un antepecho dotado de pequeñas aspilleras construidas en sillar de arenisca; y un parados levantado en las zonas donde la altura de la muralla interiormente, aconseja construir este muro que impide la caída hacia el interior.
    • Se construye la única torre que defiende la puerta principal y el sistema de entrada en recodo, lo que implica que el visitante se vea obligado a tomar el camino que debió existir en el lado sudeste; discurriendo adosado a las murallas con dirección norte, que conducía hasta la puerta principal.
    • En el castillo se reorganiza todo el edificio adaptándolo a las nuevas necesidades defensivas. Se adapta su planta rectangular a la base geológica. Se aprovechan algunos elementos islámicos, como la torre circular y los lienzos de la esquina sudeste, adaptándolos a la nueva construcción.
    • En la torre circular se construyen dos pequeñas estancias superpuestas cubiertas con bóveda de media naranja construidas con piedra y mortero de cal.
    • Se crean elementos nuevos como las estructuras del lado norte: la torre del homenaje, la torre rectangular, la torre cuadrada y los lienzos que las unen.
    • En el centro del patio y contiguo al aljibe árabe, se construye un nuevo aljibe con el que se aumenta la capacidad de almacenamiento de agua.
    • Se revisten de mampostería los muros de tapial del lienzo oeste y sur. El nuevo lienzo se construye a una sola cara, ya que se construye sobre la muralla anterior. (S. XV-XVI)
  • Una vez que Jaén es conquistada, La Guardia cobra de nuevo gran importancia estratégica, ya que con el acuerdo tomado entre Fernando III y Muhammad I en las Capitulaciones de Jaén, la frontera nazarí quedaba establecida muy próxima al Castillo.
  • Durante dos siglos y medio compartiría con Pegalajar la responsabilidad de defender este flanco de la frontera castellana.
  • Hasta la caída de Granada pasó a ser mora y cristiana en distintas ocasiones
  • En una de estas refriegas perdió la vida el muy aguerrido obispo de Jaén Gonzalo de Zúñiga y poco después el no menos feroz caudillo musulmán Reduán.
  • En 1331 se constituyó el señorío de La Guardia en favor de la familia Ruiz de Baeza, que inició la reestructuración de la fortaleza islámica.
  • Aunque en principio El Castillo de la Guardia era una posesión del Concejo de Jaén, y por lo tanto sus términos eran de realengo, ya en 1331 aparece La Guardia en poder de Don Lope Ruíz de Baeza, quien fundó mayorazgo en ella, y de cuyo señorío será despojado por
  • Enrique II de Trastámara, a finales del siglo XIV, al tomar posición por Pedro I, en la guerra que enfrentó a los dos hermanastros.
  • El nuevo monarca Trastámara cedió el Castillo y su término a Ruíz González de Mexía a finales del siglo XIV.
  • Con la conquista de Granada perdió importancia como "guarda" cristiana ó árabe y comenzó un declive a favor de la vecina Jaén.
  • Una vez desaparecido el peligro nazarí, a partir de finales del siglo XV, el Castillo de La Guardia sufre diversas modificaciones que le hacen perder su función eminentemente militar y estratégica, para convertirlo en residencia palaciega.
  • En el recinto externo se incrementará la altura de los lienzos de muralla desde el nivel del adarve. Esto es debido principalmente a su utilización como muros de apoyo de las nuevas construcciones que se levantan en el interior y que por lo general se van a estructurar en varios niveles, necesitando así elevar la altura de las murallas. Estas elevaciones se hacen con mampostería aunque existen ejemplos con tapial.
  • De igual modo se abren unos vanos en las murallas para facilitar la iluminación y aireación de las estancias que se apoyan a ellas. Se ciegan las aspilleras que las defendían (Lienzo Este).
  • Se construye la Iglesia de Santa María, que se aprovecha la única torre del recinto como ábside de la misma.
  • También se construye la torre campanario adosada a las murallas del extremo nordeste.
  • Las estancias creadas en el interior del recinto se identifican como zonas de servicio, utilizadas por los empleados de la familia Messía.
  • El fuerte desnivel permite la creación de habitaciones sótano.
  • Todas ellas están construidas con muros de tapial de tierra revestidos por morteros de yeso sobre un cimiento de mampostería colocado directamente sobre la base geológica.
  • Los pavimentos están formados por empedrados de cantos rodados enmarcados por líneas maestras elaboradas con el mismo material o también, por suelos de yeso o tierra batida, estos últimos utilizados generalmente en interiores.
  • Se levanta la puerta que hoy existe (mitad del siglo XV).
  • En la entrada en recodo se construye un banco de mampostería que permite adornar este espacio.
  • Sobre la puerta principal se construye una pequeña hornacina formada por un arco conopial.
  • En el lado norte se crea un edificio rectangular que se apoya en la torre del homenaje y la rectangular. Este se estructura en cuatro niveles. El inferior, dividido en dos partes por un muro que secciona el espacio logitudinalmente, y en el cual se abre un vano de comunicación, se puede identificar como un almacén o bodega. A este nivel solo se podía acceder a través de una puerta abierta en el extremo noroeste inferior de la torre rectangular. Como cierre a este nivel se construye el lienzo norte actual. El siguiente nivel permite la comunicación entre las dos torres y el patio central. Parece que existía una puerta con arco en ladrillo que se apoyaba en la torre del homenaje, como se aprecia en una ménsula de piedra arenisca incrustada en el paramento de la torre, en su fachada Este. Esta puerta permitía el acceso a las nuevas estancias. El tercer nivel debería ser de residencia, pero al estar muy destruido al igual que el nivel de terraza se desconoce fielmente el uso de los mismos, aunque si se sabe que se accedía a ellos a través de las puertas en la fachada Este de la Torre del Homenaje.
  • La torre del homenaje se estructura en cuatro niveles, creándose dos nuevos forjados y abriéndose nuevos vanos en los muros para la iluminación y el acceso a las nuevas estancias. Se transforman varias de las aspilleras para convertirlas en balcones y miradores, en los alzados norte, sur y este y se colocan los escudos de los Messía. La ventana de la fachada sur que iluminaba la escalera se amplia para convertirla en puerta de acceso desde el adarve del lienzo de muralla que se apoya en este alzado.
  • La torre cuadrada sufre una restauración del nivel superior en la que se utilizan mampuestos ordenados regularmente y enripiados con material cerámico (tejas y ladrillos). Se cubre el espacio habitable con una bóveda de medio cañón de piedra y mortero de cal. Posteriormente se convierte en cocina (Siglos XVII-XVIII), construyéndose en el interior una chimenea que destruirá su muro sur.
  • La torre rectangular mantiene su uso de salón. Entre los siglos XV-XVI sufre varias modificaciones como el recrecido a nivel de terraza con tapial de tierra. En su muro oeste, a nivel interior, se abre un hueco para comunicar este espacio con los almacenes o bodegas, que se construyen en este momento en lo que será parte del patio de armas de la fortaleza.
  • Se reestructura el espacio del patio, eliminando el aljibe cristiano y el lienzo oeste, lo que permite ampliar el espacio al retranquear hacia el exterior el nuevo muro. Se crea así un patio interno que se pavimenta con un empedrado de canto rodado, tras rellenarse los desniveles existentes.
  • En 1556 el señorío se transformó en marquesado por orden de Felipe II, a favor de Gonzalo Messia Carrillo, familia a la que estuvo ligado hasta su definitiva extinción en el siglo XIX.
  • El castillo moro se hizo residencia de los marqueses.
  • En el siglo XVI perdió su carácter militar y se convirtió en palacio de los Srs. De La Guardia.
  • Los Messía que hicieron considerables reformas y alteraciones en el recinto tanto interior como exterior.
  • El castillo estuvo habitado hasta la Guerra de la Independencia.
  • Esta fortaleza fue arrasada y quemada en 1812 por las tropas francesas.
  • Madoz, en 1845, señala que ya la fortaleza se encontraba medio derruida y que solo conservaba una torre octogonal, algunas torres de piedra cuadradas y una circular. Además señala la presencia de arcos ojivales y escudos de la familia del señor que demuestran la grandeza de la fortificación.
  • El recinto exterior o alcazaba se define como espacio triangular delimitado por murallas fabricadas con mampostería unida por mortero de cal y esquinas reforzadas con sillería a soga y tizón, y una torre.
  • El castillo se adapata a la irregularidad del terremno sobre el que se asienta.
  • En la cara N. aparece un largo lienzo de muralla con una gran torre cuadrada que sobresale de la muralla.
  • De todas maneras, la estructura en zig-zag de este lienzo hace innecesaria la presencia de más torres.
  • En la zona más alta se ubica el alcázar, de planta rectangular, con cuatro torres en las esquinas. El alcazar lo forma sobre todo un patio de forma rectangular que se encuentra limitado por la torre del homenaje, dos torres y un torreón circular.
  • La del sudoeste es la torre del homenaje, estructurada en dos plantas cubiertas con bóvedas góticas. Torre del Homenaje se encuentra en los límites de los acantilados del castillo. Mide 35 m. de altura. Es de planta octogonal. Data del siglo XV.
  • La Torre del Homenaje fue convertida en residencia de los Messía durante su marquesado.
  • Se accede a la fortaleza por una monumental puerta gótica, construida en el siglo XV, y por un pequeño portillo en el lienzo occidental. La puerta principal tiene los escudos de las familias Messía y Guzmán, señores de la villa desde 1374.
  • Junto a la puerta principal se encuentran los restos de la iglesia parroquial de Santa María y la torre-campanario levantadas en el siglo XV.
  • El castillo estaba todavía habitable cuando lo ocuparon las tropas napoleónicas que tras su retirada lo incendiaron. Poco después sobrevendría su ruina.
  • El castillo está compuesto por el Alcázar (Castillo de La Guardia. Alcázar) y la Alcazaba (Castillo de La Guardia. Alcazaba), en la que se encuentra la Iglesia de Santa María (Castillo de La Guardia. Iglesia de Santa María), la puerta de acceso (Castillo de La Guardia. Puerta de Acceso) y el Torreón Este (Castillo de La Guardia. Torreón Este).
  • Existe la leyenda de la Princesa de la Guardia, que se quitó la vida por amor y que aún deambula por el camino cercano donde se veía con su amante.
  • Declarado Bien de Interés Cultural.
  • Código PIA: 230380003.
  • Referencia catastral 8877904VG3787N0001WJ.
  • De propiedad municipal.


La Guardia de Jaén
  • Castillo de La Guardia. Alcazaba Castillo de La Guardia. Alcazaba
  • Castillo de La Guardia. Alcázar Castillo de La Guardia. Alcázar
  • Castillo de La Guardia. Aljibe Castillo de La Guardia. Aljibe
  • Castillo de La Guardia. Aljibe Almohade Castillo de La Guardia. Aljibe Almohade
  • Castillo de La Guardia. Cripta de Santa María Castillo de La Guardia. Cripta de Santa María
  • Castillo de La Guardia. Iglesia de Santa María Castillo de La Guardia. Iglesia de Santa María
  • Castillo de La Guardia. Muralla Castillo de La Guardia. Muralla
  • Castillo de La Guardia. Puerta de Acceso Castillo de La Guardia. Puerta de Acceso
  • Castillo de La Guardia. Torre del Homenaje Castillo de La Guardia. Torre del Homenaje
  • Castillo de La Guardia. Torreón Circular Castillo de La Guardia. Torreón Circular
  • Castillo de La Guardia. Torreón del Alcázar Noreste Castillo de La Guardia. Torreón del Alcázar Noreste
  • Castillo de La Guardia. Torreón del Alcázar Sureste Castillo de La Guardia. Torreón del Alcázar Sureste
  • Castillo de La Guardia. Torreón Este Castillo de La Guardia. Torreón Este
  • Contadores
    Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
    Ver 2-20042301