Historia de Frigiliana. InicioWEB personal con 43.566 páginas, 192.048 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Málaga > Frigiliana
Historia de Frigiliana
ImprimirInformaciónMandar
Historia de Frigiliana. Mapa 1782
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Podría atestiguarse la presencia humana en el territorio de Frigiliana en las postrimerías de Neolítico (3.000 años a de J.C.)
  • La parte más importante de estos hallazgos, encontrados en 1987 en la Cueva de los Murciélagos.
  • Algunos cientos de años después, durante la edad del bronce, la civilzación a cultura del Argar o argárica, que se extiende desde Almeria y Murcia hacia el Oeste, dejó en Frigiliana manifestaciones líticas patentes en un Menhir que por sus peculariades testifica la presencia de este pueblo agrícola y ganadero predispuesto también a la metalurgia y que constituía una de la civilizaciones más avanzadas del continente europeo.
  • La colonización fenicia de sur de la penísula, parece que comienza a hacerse estable a partir del siglo VIII. A. J.C. A esta civilización originaria de lo que hoy sería la franja litoral de la actual Siria, se debe la Necrópolis fenicia del Cerrillo de las Sombras, situada sobre una pequeña colina de propiedad particular distante 1 km al Sur del casco urbano.
  • Al ser el fenicio un pueblo profundamente arraigado al comercio y por ello establecido siempre a la largo de la franja costera, se ha especuloado en que su origen obedece a la existencia de un poblado en las proximidades de Nerja, aunque no se ha podido establecer su exacta situación.
  • Aunque el periodo que antecede a la ocupación romana hacia el 214 a. De J.C. nos ofrece pocas evidencias de poblamiento en el actual territorio de Frigiliana, parece que algunos hallazgos indican la ocupación de estas tierras tribus nativas ibéricas, probablemente de bástulos que convivirán armónicamente con la población cartaginesa residual del Guerras Púnicas, en la franja sur mediterránea.
  • Parece ser que, al contrario de lo que occurió en otras ciudades y tierras de la penísula, la ocupación del territorio de la franja sur mediterránea por parte de los romanos, tuvo lugar hacia el 206 a. J.C. por medio de pactos con la población indígena y la púnica, ésta última expulsada con posterioridad, sin que mediara en tal ocupación derramamiento de sangre alguno.
  • Algunos años despues de este hecho, la administración romana dividió la península conquista casi en su totalidad en dos provincias, la citerior y la ulterior, quedando el actual t.m. de Frigilian situado en la segunda de ellas.
  • Una posterior reorganinzación administrativa llevada a cabo por el emperador Augusto por el año 27 a. De J.C. creó la provincia Baetica, circunsrita aproximadamente a lo que hoy es la región andaluza.
  • La Baetica a su vez dividía en unos distritos jurídicos llamados conventus, quedando el territorio de Frigiliana incluido en el Conventus de Gades o Gaditunus.
  • La romanización también dejó su impronta en Frigiliana. De la presencia romana proviene probablemente el nombre del pueblo, ya que se da por sentado que la palabra Frigiliana parece provenir de la unión de Frexinius (personaje romano del que nada se sabe) y -ANA que junto al patronímico anterior puede significar villa, cortijo o lugar de Frexinius.
  • La "Historia Natural" de Plinio menciona la existencia de viñedos en la colinas de Málaga de las que se obtenía el famoso vino de Lauro y, aunque no se conozca ubicación exacta de esas colinas, bien es cierto que de Málaga salían entre otros productos, vino y aceite para Roma.
  • La división del imperio romano del año 395 en el imperio de Oriente y el de Occidente, derivó en que estas tierras quedaran incluidas en este último, aunque por poco tiempo.
  • La desmembración del imperio de Occidente a causa de la invasiones de los pueblos bárbaros centroeuropeos y la posterior instalación del pueblo vísigodo en la península hacia el año 414 trajo una época de confusión interna entre pretendientes al trono.
  • En el año 554 una de estas disputas por la corona entre Atanagildo y Agila, el primero pide la ayuda de Justiniano, emperador romano de Oriente con cuya ayuda logró desembarazarse de su rival.
  • En agradecimiento ala colaboración prestada, Atanagildo cedió a Justiniano una amplia zona del área suroriental de la península, merced a lo cual a partir de ese momento y durante varias decadas, estas tierras pasraon a formar parte del Imperio Romano de Oriente, también llamado Imperio Bizantino.
  • Los treinta años finales de la época visigoda muestran la misma confusión y violencia que sus años inciales. En un clima de guerra civil entre Rodrigo, usurpador del trono y los légitimos herederos, descendientes de rey Vitiza, origina que los partidarios de estos últimos soliciten la ayuda de los musulmanes del norte de Africa, que en una expedición al mando del bereber Tarik, entran en la penísula en el año 711, derrotando a las tropas de Rodrigo en el Guadalete. Este hecho va a marcar una época de dominio del Islam en la mayor parte de un país que a partir de ahora se llamará Al-Andaluz y que se prolongará durante más de siete siglos.
  • Poca y confusa información puede recabarse de estos primeros siglos que sucedieron a la ocupación musulmana por lo que se refiere al territorio de Frigiliana, aunque es significativo el hecho de que ya desde el año 880 la ALQUERÍA de Frigiliana, situada en la KORA DE RAYA, formara parte de la zona que, bajo el liderazgo del caudillo de BOBASTRO, Omar Ben Hafsun, estuviera militarmente enfrentada al propio emirato de Córdoba del que formaba parte.
  • Durante estos últimos años del siglo IX, en plena insurrección hafsunita, tuvo lugar la construcción de la fortaleza árabe sobre la cumbre por cuya vertiente suroeste se derramaba una reducida alquería, habida cuenta de que no hay que olvidar de que su papel en un principio era estrictamente militar.
  • Con la llegada al emirato del omeya Abderraman III en el 912, se inicia dos años después una campaña someter a los hafsunitas que fueron derrotados en las costas de Torrox, aunque el sometmiento total de Bobastro no tendría lugar hast el año 927, ya muerto desde hacía doce Omar Ben Hafsun.
  • La autoproclamación como califa por parte de Abderraman en el 929 supuso el paso del emirato al Califato de Córdoba.
  • Económicamente hablando, la inmediata consecuencia de la presencia musulamana sobre el modo de vida de los habitantes de este territorio fue la transformación de la agricultura con la introducción del regadío, construyendose parte del sistema hidráulico de acequias que además de dar servicio a la fortaleza, regaba las laderas con el mismo procedimiento que existe en la actualidad.
  • Los árabes introdujeron los cultivos de huerta y la caña de azucar, por lo cual, y teniendo en cuenta lo accidentado de la ladera cultivable de la alquería, se vieron obligados a aterrazarla formando bancales que hicieran posible su explotación.
  • En los esquistos se cultiva el olivo y el viñedo, yendo este último paradójicamente en aumento, resultando extraño que una religión como la islámica que prohibe explicitamente en sus preceptos el consumo de vino, este se convierta en un producto esencial en las mesas árabes y bereberes del Al-Andaluz, al contrario de lo que ocurría en el también reino musulmán de Valencia donde este precepto sí era cumplido con escrupulosidad y no eran vistas con buenos ojos las borracheras que, al parecer, cogian sus hermanos del sur.
  • La ocupación de esta nueva civilización del territorio de Frigiliana, no supuso la expulsión mecánica de sus antiguos moradores, sino que existió la convivencia con el pueblo musulmán a pesar de diverger en sus creencias religiosas. Ejemplo de ello es la existencia a pocos kilometros al norte de la alquería de un Poblado Mozárabe del Cerro de Calixto, en cuya ermita, allá por el Siglo XI se rendía culto a San Ildefonso.
  • Diversas circunstancias como los constantes roces entre las familias árabes y bereberes con ambiciones de poder, al igual que los diferentes agravios con mozárabes y otras influencias propiciadas por pueblos del exterior, acabaron con los años de gloria del califato cordobés y su desintegración en los que se dieron a llamar Reinos De Taifas que se mantuvieron dos siglos durante la dominación Almorávide y posteriormente Almohade de Al-Andaluz hasta su derrota en 1212 en las Navas de Tolosa a manos de las tropas cristianas de los reinos del norte que ya habián iniciado la Reconquista.
  • Esta regresión del poder musulmán de norte a sur, desembocó en 1237 en el nacimiento del Reino Nazarí de Granada, integrado aproximadamente por lo que hoy serían las provincias de Almería, Granada y Málaga, que estaría llamado y condenado a ser el último reducto musulmán de todo lo que siglos atrás había sido y significado al-Andalus.
  • Durante esta época que se prolongó algo más de dos siglos (S. XIII-XV) en los que la alquería de Frigiliana formó parte del Reino Nazarí, las tierras de Bentomiz constituian una circunscripión territorial castrense dependiente de Vélez-Málaga, subdividido a su vez en dos distritos secundarios llamados Tahas con guarniciones militares al frente de sus respectivos alcaides en las fortalezas del propio Bentomiz y de Frigiliana.
  • Mientras la taha de Frigiliana tenía bajo su jurisdicción los fuertes de Nerja, Torrox, Prayana y Lautín, estos dos últimos desaparecidos, la de Bentomiz comprendía los de Arenas y Daimalos.
  • El arrinconamiento que el pueblo musulmán fue experimentando hacia el reino nazaríta proporcional a la presión de la reconquista cristiana, condicionó la explosión demográfica de la zona.
  • Ello supone el florecimiento agrícola de la alquería palpable en la roturación de nuevas tierras y el aterrazamiento de las laderas de la sierra no cultivadas hasta entonces, al tiempo que se prolongaban las redes de acequias ya existentes y que aún continúan desmpeñando la misma función que hace setecientos años.
  • De esa época nos llegan noticias de la fama de las pasas, higos y almendras que desde la alquería de Frigiliana eran exportadas a tierras de Oriente, de la misma forma que famosa era la obtención de ricos tejidos como consecuencia de la extendida actividad entre la población árabe de la cría gusanos de seda en las abundantes plantaciones de moreras de territorio.
  • El lento pero seguro avance de la reconquista conducida ahora por los Reyes Católicos, desencádnó en 1485 la rendicíon de la alquería de Frigiliana a las huestes cristianas sin que mediara derramamiento de sangre alguno, siendo su propio alcaide, el mudejar Atanqueyeden quien hiciera entrega del castillo y sus dominios.
  • Pero para los conquistadores no paso desapercibida la riqueza de estas tierras, cayendo en la cuenta de que expulsar a los vencidos implicaría expulsar la mano de obra que la mantenía. Por ello, y en contra de las presiones de la Inquisición, la población musulmana quedó vinculada a la tierra como propietaria de la misma a cambio de pagar un impuesto al rey aragonés, conservándose la estructura productiva mudejar respetándose por parte de los vencedores las haciendas, las costumbres y las práctivas religiosas de los vencidos.
  • La rendición de Vélez en 1487 despúes de varios años de asedio, supuso que las tierras de Frigiliana pasaran a formar parte de su jurisdicción, tres años antes de que en 1490 los Reyes Católicos las concedieran junto con las de Nerja y Maro al judío malagueño Maimon Leví.
  • Dos años más tarde, el 2 de enero 1492 el rey granadino Abu Abdalá, llamado Bobadil, entrega de las llaves de la ciudad de Granada a los Reyes Católicos, entregando también el último resquicio de poder musulmán atesorado tenazmente a lo largo de ocho largos siglos.
  • Estos años trajeron a Frigiliana varias calamidades como la peste de 1493 y el gran terremoto del año siguiente, circunstancias ambas que provocaron un descenso de la población ya sensiblemente diezmada por los efectos de la emigración posterior a la guerra.
  • En este panorama de incertidumbre tiene lugar en 1499 la publicación de la Real Pragmática de Isabel y Fernando según la cual se rompen las promesas hechas a los musulmanes de respetar la fe islámica, oblingando a todos los mudejares del Reino de Granada a la disyuntiva de convertirse al cristianismo o huir al norte de Africa.
  • Esta crisitianización impuesta a la fuerza por los Reyes Católicos y el Cardenal Cisneros, desencadenó la sublevación mudejar del 1500 que aunque pudo ser sofocada un año después, supuso una nueva sangría demográfica en los albores de un nuevo siglo marcado por lo que supondría la Primera Repoblación.
  • La conversión de miles de mudejares, la mayoría de ellos por coacción, a la nueva fe, les cocedió le prerrogativa de convertirse oficialmente en "cristinos nuevos", aunque más vulgarmente fueron llamados Moriscos.
  • En plena labor de repoblación a base de cristianos viejos, se erigieron por Real Cédula de Fernando el Católico los beneficios y oficios parroquiales de la ciudad y la diócesis de Málaga.
  • Por dicha institución se crearon en Frigiliana las Parroquias de Santa Maria y San Juan, quedando anexionada a la primera puebla de Nerja hasta 1510 en que se desvinculó totalmente.
  • También durante estos primeros años de la centuria, concretamente entre 1505 y 1508 las tierras de Frigiliana, propiedad del judio Maimón Leví, fueron traspasadas al alcaide cristiano de Vélez Sancho de León, poco antes de que en Enero de 1505, por Real Cédula de la Reina Doña Juana, fueran entregadas a D. Iñigo Manrique de Lara, Primer Señor de Frigiliana.
  • La repoblación de esta primera mitad de siglo fue descaradamente discriminatoria en favor de los cirstianos viejos a quines se les concedián las tierras llanas y fertiles del litoral, confinándose a los moriscos a labrar los terrenos montañosos y laderas, de las sierras.
  • A pesar de esta política ventajista y agraviante, los moriscos siguen explotando los campos que le han tocado en suerte con la resignación que incluso le hacían pasar por alto el periodo de calamidades que se suceden desde 1537 a 1561, donde intensas heladas y cuantiosas e intensas lluvias provocaron desbordamientos de arroyos, la destrucción de los campos y la consecuente pérdida de las cosechas.
  • Así las cosas, y por si la discriminación implícita en los repartimientos no hubiese sido lo suficientemente humillante, se produce en 1567 la publicación de la Real Pragmática de Felipe II, auspiciada por el inquisidor Pedro De Deza, en virtud de la cual se prohibe a los moriscos llevar armas, hablar y escribir en su lengua tanto en público como en privado, usar sus propios vestidos y practicar sus costumbres, obligándoseles a entregar todos sus libros. Además se les imponen nombres cristianos y se les obliga a tener abiertas sus casas tanto de noche como de día; a descubrir el rostro de sus mujeres y renunciar a sus baños habituales además de la obligación de aprender el castellano en el tiempo límite de tres años.
  • Esta Real Pragmática encendió los ánimos entre los moriscos de las Alpujarras, estallando la rebelión en la taha de Poqueira la Navidad de 1568.
  • Desde este momento comienza una verdadera guerra civil en la que el morisco perderá su personalidad jurídica para convertirse en objeto de caza.
  • la rebellión se extendió como un reguero de pólvora a todo el Reino de Granada, llegando a Bertomiz en Abril de 1569 alimentada por algunos instigadores como el morisco Almueden que, acompañado del sedellano Andrés El Xoraira y el capitán Abén Audalla, llegan a Canillas de Aceituno con el pretexto de tratar la libertad de la esposa del Almueden, cautiva de un cirstiano viejo. La conspiración tuvo lugar en el río de Canillas, donde se exaltó el ánimo de los moriscos canilleros, formándose una partida de veinte monfíes que el día 24 de Abril, al mando del Xorairán irrupieron en la venta de Pedro Ruíz, alias "El Mellao", asesinando a éste, a su esposa y a siete personas más. La mecha estaba encendida.
  • A medida que pasaban los días, la rebellión fue tomando cuerpo en toda la Axarquía y Montes de Málaga, por lo que en un primer intento de organización los moriscos eligieron jefe al competeño Marin Alwacir de importante linaje musulmán quien se dirigió a los sublevados en estos términos: "....la muerte es cierta, yo pienso emplearla donde a lo menos quede sin venganza, defendiendo nuestra libertad, y si muriesemos peleando, la madre tierra recibirá lo que produjo, y al que faltare supultura que le esconda, no le faltará cielo que lo cubra; no quiera Dios que se diga que los hombres de Bentomiz no osaron morir por su patria,.....".
  • Nombraron capitan general de Hernando Del Darra, descendiente de la antigua nobleza de Frigiliana y estableciendo como cuartel general las cumbres y laderas de "El Fuerte", conociendo en la historia de la rebelión como El Peñon de Frigiliana, por tratarse de un enclave estratégico que ofrecía auténticas garantías de huida a las Alpujarras en caso de producirse una derrota ante las huestes cristianas.
  • Alimentados por la idea de que recibirían la ayuda prometida tanto del cabecilla de la insurección alpujarreña Aben Humeya, como la procedente del norte de Africa, la prática totalidad de la población morisca de la Axarquía y Montes de Málaga, con mayor o menor grado de convicción en lo que estaban haciendo, abondonaron sus tierras, sus casas y demás pertenencias para encaminarse a las cumbres de "El Fuerte" en un éxodo con un final incierto, mientras los no sumados a la rebelión permanecieron en sus casas esperando acontecimientos.
  • Encontrándose los moriscos concentrados en número de 7.000, de los cuales 4.000 entre mujeres, viejos y niños, no eran aptos para el combate, y siendo las diez de la mañana del día 28 de Mayo de 1569, el Corrigidor de Vélez Arevalo de Suazo inicia una primera ofensiva al mando de 1.500 hombres de las guarniciones de Málaga y Vélez que fue rechazada con suma facilidad por los sublevados mejor posicionados y en superioridad númerica.
  • Un testigo presencial, D. Luis de Mármol Carvajal, nos lo cuenta así en su obra "Historia de la Rebellión y Castigo de los Moriscos de Reinode Granada". "....estaban más de tres mil moros puestos en ala en la parte alta; y aunque había entre ellos pocos escopeteros y ballesteros, tenían muchos honderos, y arrojaban tanta piedra, que parecía estar sobre nuestra gente una nube de granizo; y era tan grande el crujido de las hondas que semejaba una hermosa salva de arcabucería".
  • Veinte muertos y ciento cincuenta heridos, todos cristianos, fue el balance de la osadía, lo que hizo montar en cólera al fracasado Suazo que regresó a Vélez con ardientes deseos de volver y castigar a "aquellos bárbaros".
  • Una jugada del destino puede considerarse el hecho de que por esas fechas se encontrasen navegando por aguas del Mediterráneo 25 galeras de los tercios de Italia al mando del catalán d. Luis de Zuñiga y Requesens, Comendador Mayor de Castilla, al que Arévalo de Suazo solicita ayuda para aplastar a los sublevados de Frigiliana.
  • De esta forma, el 11 de junio de 1569, al mando de 6.000 hombres, Requesens desencadena una segunda ofensiva que Pérez de Hita nos relata en sus "Guerras Civiles de Granada" de esta forma: ".....las cristianas banderas comenzaron a subir a toda prisa por la cuesta arriba...más los moros comenzaron a defender la subida arrojando muchas piedras con una endiblada invencíon que ordenaron; y fue que tenían muchas piedras de molino apercibidas y por los ojos atravesados unos maderos gruesos que arrojaban en derecho de las escuadras de los cristianos que subían por la cuesta, y no había rueda de estas que no se llevase de camino cincuenta soldados si delante los hallaba....". Pero a pesar de la defensa morisca, la suerte estaba echada ante un ejercito curtido en mil batallas que a fuerza de empuje ganaron las cumbres de "El Fuerte" antes del mediodía.
  • La victoria cristiana fue aplastante, aunque no pudieron impedir la huida de unos 2.000 moriscos a través de la sierra con Hernando del Darra a la cabeza. No obstante el holocausto fue total: 2.000 muertos y 3.000 cautivos entre los vencidos, y 400 muertos y 800 heridos entre los vencedores.
  • En los primeros días de Noviembre de 1.570 se ejecuta la Orden General de expulsión de los moriscos de todo el Reino de Granada por disposición de Felipe II bajo la direccíón de D. Juan de Austria.
  • La consecuencia inmediata fue la despoblación total de Frigiliana que, como la mayor parte de las tierras de señorio, estaba integramente poblada por familias moriscas. Esto supuso el hundimiento económico de la alquería al igual que la de otros muchos pueblos que vivían casi exclusivamente de la agricultura que quedó abandonada al desaparecer la fuerza de trabajo que la sustentaba.
  • Pero, en contra de lo que pudiera pensarse, no todos los moriscos corrieron la misma suerte en la expulsión. Mientras que aquellos que no se sumaron a la rebellión y que fueron llamados "moriscos de paces" fueron repartidos por Extremadura, Salamanca, Galicia. etc., los que tomaron parte activa en la sublevación y fueron cautivados en Frigiliana, corrieron una suerte bien distinta e inhumana, siendo confinados a galeras los útiles, y repartidos los viejos, mujeres y niños entre la tropa combatiente como despojos de guerra y posteriormente vendidos como esclavos.
  • Paradójicamente, la diáspora supuso una sangría económica para el Estado y la Iglesia en general, ya que la despoblación supone la desparición de los contribuyentes que soportan las cargas impositivas de ambas instituciones, lo cual se produce en el momento más inoportuno de un último tercio del siglo XVI de total quiebra del imperio español.
  • Concluida la expulsión de los moriscos, comenzó en todo el Reino de Granada lo que se ha dado en llamar La Segunda Repoblacíon que se emprendió a base de cristianos viejos procedentes de Jaén y Valencia, aunque ese proceso tuvo poca incidencia en el señorío de Frigiliana al pertenecer esas tierras a los Manrique de Lara, familia que en estos años finiseculares del XVI acometieron las obras de su casa solariega, hoy conocida como El Ingenio al igual que del Palacio del Apero, en parte construidos con materiales de la fortaleza árabe destruida en 1.569
  • Esta segunda labor repobladora en este último tercio de siglo en el que se produce una desertización del clima, la conscuente pérdida de la entonces escasa cosecha y la lógica aparición del hambre, se vio truncada por la aparicíon de las epidemias más virulentas que encuentran campo abonado en la inanición.
  • Así, en 1580 irrumpe la peste que tambíen se presenta una epidemia de carbunco que hizo estragos en la incipente población que ya en el año 1.600 se puede estimar en 100 habitantes.
  • Los primeros pasos del siglo XVII estuvieron marcádos igualmente por las desgracias. La destrucción de las cosechas por fuertes tormentas que se repitieron en el arranque de la centuria desembocó en nuevos periodos dominados por el hambre.
  • En 1637 entra en escena una nueva y extraña enfermedad que por sus manifestaciónes parece ser la peste bubónica traida por los tripulantes de un barco que atracó en la ciudad de Málaga, la cual produjo una gran mortandad, no sólo en Frigiliana, sino en el resto de la provincia.
  • Esta epidemia que se reproduce virulentamente en 1.648 y 1.649, junto a otras enfermedades como la epidemia catarral de 1.674, la peste de 1.678 acompañadas por las tormentas y temporales de 1.649 y 1.661 que influyeron catastróficamente en la producción de la pasa moscatel y del cereal, dominaron la totalidad de este siglo al que podría bautizarse como El Siglo Del Las Calamidades en el que la carestía de la vida llegó a alcanzar cotas realmente angustiosas.
  • A pesar de la acción negativa de los desastres naturales, entre los que debemos incluir el fuerte terremote de 1.680, no se detuvo la labor repobladora iniciada por D. IÑIGIO MANRIQUE DE LARA, quinto señor de Frigiliana y descendiente de aquel otro del mismo nombre a quien en 1.508 la reina doña Juana I concediera los bienes de los musulmanes huidos de Frigiliana en los últimos años de la Reconquista.
  • El 30 de Marzo de 1.630 el entonces rey Felipe IV. firmó los despachos por los que se concedía a D. Iñigo Manrique de Lara los títulos de Conde De Frigiliana y vizconde de la Fuente, el cual, ".... se aplicó a adelantar la población de su lugar de Frigiliana, dond hizo fabricar nuevas casas, llevó vecinos, plantó cañas y establció Trapiche para ingenio de azucar, solicitando por este medio, que cultivandose las tierras que eran de su casa en aquel término y en el de Nerja, volviese auqel lugar a ser habitado...".
  • La buena marcha de la repoblación desembocó en que el 2 de Febrero de 1.640, el Conde, en nombre y representación de los vecinos, comprara al Rey la jurisdicción de Frigiliana. Fue así como el 24 de Mayo del mismo año por Real Cédula de rey Felipe IV, se concedió a Frigiliana el título de Villa, independizándose, de esta forma, de la jurisdicción de Velez-Málaga a la cual pertenecía.
  • Concretado eso, se amojonó el termino municipal, se estbleció el Ayuntamiento y la Justicia y se realiza el primer censo de población que arrojó un total de 160 habitantes.
  • Frigiliana se convirtió en el primer lugar de la comarca que obtuvo la exención de villazgo, y fue a partir del último tercio de siglo cuando comienza a organizarse social y económicamente.
  • Buena parte de culpa de este hecho es imputable a la influencia de la Iglesia dentro de esta sociedad que comenzaba a emerger a partir de la mitad de la centuria y crecía demográficamente a pasos agigantados hasta los 500 habitantes que se registraron en el año 1.700.
  • Este último tercio de siglo fue también testigo de la conclusión de las obras del Templo Parroquial, costeadas por el Conde y dirigidas por el arquitecto Bernardo de Godoy alla por el año 1.676. A partir de ahora se abrirán del Primer Libro de Bautismos, el de Desposorios y de Enterramientos, estos dos últimos ya en la primera decada de próximo siglo, caracterizados por el papel determinate que las manifestaciones de tipo religioso tuvieron sobre al sociedad de este periodo del XVIII.
  • Este nuevo siglo que comienza en plena repoblación y crecimiento económico, va a estar marcado, por las manifestaciones religiosas como demuestra la fundación de la Capellanía de Garpar Rodrígues cuyo fin era rendir culto a las imagenes del templo y aplicar anualmente cuarenta misas rezadas por las almas de sus fundadores, lo cual se cumplió hasta el año 1854.
  • Pero lo que definió esta época en este sentido, fue el hecho de que fuera destinado a la parroquia de Frigiliana el cura D. Bernardo de Rojas y Sandoval, que desde que se hiciera cargo de la misma en Noviembre de 1713, fomentó la reglamentación de las cofradías locales y fundó multitud de obras pías y capellanías durante los cuarenta y siete años que duró su labor pastoral, dejando a su muerte un valioso archivo de interés documental y caligráfico.
  • De esta forma, se reglamento en Agosto de 1759 la Cofradía De Las Benditas Animas, cofradía que ya existía en las postrimerías de siglo anterior y que a finales de 1791 ya contaba con más de novecientos hermanos entre mujeres y hombres.
  • En 1785 el Papa VI le concedió a su altar un bula dominada Frixiliana Malacitam, otorgando indulgencias especiales por las misas que se celebraran en dicho altar.
  • Con posterioridad a esta reglementación se sucedieron una serie de fundaciones de nuevas cofradías dignas de mención entre las que caben destacar la Cofradía De Ntra. Sra. del Rosario reglementada en Febrero de 1762, la arístocrática Cofradía Del Santísimo Sacramento, cuyos estatutos fueron aprobados en Enero del 1766 y la Hermandad de Ntrs. Sra. De Lor Dolores constituida en Agosto del 1771.
  • En 1773 y 1780, respectivamente, se mencionan en los archivos parroquiles la existencia de la Hermandad de San Sebastian y la Hermandad de la Virgen de la Aurora, aunque se desconocen sus fechas de fundación.
  • También durante del siglo XVIII tuvieron lugar otros hechos de especial transcendencia como el acacido en Octubre de 1721 cuando D. Iñigo de La Cruz Marique de Lara y Rámirez, conde de Aguilar y Frigiliana, hizo escrituras de todas sus posesiones en la villa a favor de Dña. Maria Pilar Ososrio, duquesa de Férnan Núñex, de Montellano y del Arco, familia que construyera el casón de C/ Real conocido como "El Palacio" y que actualmente está convertido en varias viviendas.
  • En 1752, bajo el reinado de fernando VI, se confeccionó en Frigiliana el llamado Catastro De Marqués De La Ensenada, ministro del Rey que en su abiciosa pretención de activar la economía y aliviar al constribuyente de la multitud de impuestos existentes, creó una única constribución catastral, la cual, a pesar de lo novedoso y prático, nunca se llegó a poner en funcionamiento. No obstante, el valor histórico, estadístico y caligráfico de este documento conservado en el archivo municipal, es incalculable.
  • El siglo que estaba por venir que irrumpiría con epidemias de fiebre amarilla, temblores de tierra y fuertes tormentas de granizo que destruyeron las cosechas, no podía poner freno al impulso demográfico de la villa que ya a finales de 1.800 había susperado con creces los 1.700 habitantes, aunque serán los próximos años del naciente periodo los que marcarán máximos históricos en este sentido.
  • Si calamitosa resulto la inauguración del Siglo XIX, la invasión de España por parte de los franceses que desembocara en la Guerra de La Independencia (1808-1813), vino a determinar un corto lapso de tiempo que dejó su hella imborrable en Frigiliana, desde la llegada del ejercito invasor e este término municipal en 1.810 hasta su abandono definitivo dos años más tarde.
  • El fracaso del ejército regular español en su lucha contra "los gabachos", derivó en la organización de múltiples partidas de guerrilleros que actuaron contra los franceses en todo el suelo penínsular con el apoyo, en muchas ocasiones, de tropas inglesas al mando del duque de Wellington.
  • Una de estas partidas al mando del Cura Muñoz, las Torrecillas de Nerja contra las tropas del comandante francés Perousell.
  • Este personaje, conocido también como "El Cura de Riogordo", era teniente de cura en Churriana cuando estalló la guerra, abandonando sus ocupaciones religiosas en 1.810 coincidiendo con la entrada en Andalucía del ejercito de Napoleón, para formar un escuadrón de voluntarios.
  • Para nada complaciente fue la postura del pueblo de Frigiliana durante los dos años que permanicieron aquí los franceses, muchos de los cuales desaparecieron en extrañas circunstancias, después de haber sido asesinados y enterrados en cuadras y sótanos.
  • En contrapartida, los gabachos ejecutaron a varios vecinos en el lugar que desde entonces y hasta hoy se conoce con el nombre de "La Horca", por haber sido éste el sistema de ejcución con el que los franceses tomaron venganza.
  • Al igual que las calamidades abrieron el paréntesis del siglo, los años que sucedieron al abondono de Frigiliana por parte del ejército francés el 1.812, no fueron más halagüeños. Durante los años 1.813 y 1.814 volvió a reproducirse la epidemia de fiebre amarilla de años atrás, a la vez que se presentaron un fuerte terremoto y vientos huracanados que servirían de antesala a la Epidemia De Cólera Morbo, que, después de haber causado grandes estragos en la provincia, se hizo presente en la Villa en Septiembre de 1.833. Fue tal la letalidad de la enfermedad, que el cementario parroquial se quedó pepueño para albergar a tan alto número de cadáveres, por lo que hubo de hacerse uso del cementerio municipal que, pesar de estar levantado desde 1.791, sólo se había utilizado en contadas ocasiones.
  • Fue también en el mismo año de 1.833 cuando la Villa de Frigiliana pasó a formar parte oficialmente de la provincia de Málaga, ya que hasta la fecha, habia pertenecido indistintamente a la Intendencia de Málaga o a la Real Chancilleria de Granada, dependiendo de la cuestión que se tratase.
  • Desde el ecuador de la centruria nos llegan noticias del sistema se subsistencia agrícola que se venía repitiendo en Frigiliana siglo tras siglo, con ligeras innovaciones en los cultivos. De ahí se desprende que pasas, higos, vino, caña de azucar y batatas son el soporte productivo de los campos, aunque ya se tiene constancia de cierto movimiento industrial reflejado en la existencia de una amona, una fábrica de papel de estraza donde acutalmente se encuentra el estanque de riego llamado "Pozo Batán", un molino de harina y los trapiches que ya existían desde el siglo pasado.
  • Por esta mismas fechas ya se tiene constancia de la existencia de la Casa Consistorial en el mismo lugar donde se encuentra actualmente, donde el Ayuntamiento en 1.844 redactó las primeras ordenazas municipales de esta Villa que comprendían veintidós artículos y regulaban todos los servicios.
  • El último tercio decimonónico estuvo presidido por varios acontecimientos de especial interés entre los que no debe pasar desapercibida la presencia durante veinte años (1.870 - 1.890) de varias partidas de bandoleros en las sierras de la comarca, donde foragidos como "El Bizco del Borge", el torrexeño Manuel Melgárez y "El Vertedor", entre otros, sembraron el terror den Frigiliana a raiz de los asesinatos, secuestros, robos y demás fechorías atesoradas en sus historiales.
  • Pero lo que verdaderamente marcó definitivamente estos años finiseculares del XIX fue la aparición de la Filoxera.
  • Esta plaga extendida por todo el país y que afectó a los viñedos de Frigiliana alrededor del año 1.880, supuso la pérdida de todas las cepas y la consecuente ruina de todas las familias que vivían de la producción del vino y la pasa, produciéndose como efecto inmediato una paulatina pero fuerte emigración en los años siguintes.
  • Algún tiempo después de la llegada de la filoxera, concretamente en 1.884, se produjeron los Grandes Terremotos De Andalucía que, aunque en Frigiliana se saldaron sin pérdida de vidas humanas, sí causron importantes daños materiales en el templo parroquial, las acequias de riego y el "Pozo De Lisar" que junto con el de "Batán" fueron construidos durante este siglo.
  • Durante los varios días que perduraron los seismos la población, abandonadas sus casas, acampo en el descampado que hoy se conoce "Loma De La Ermita".
  • Para paliar los perniciosos efectos de los temblores, los duques de Fernán Nuñez, entonces condes de Frigiliana, organizaron en su palacio de Madrid un concierto de caridad al que asistió la propia Familia Real, al objeto de recaudar fondos con los que socorrer a los damnificados de la Villa.
  • Pero a pesar de esta nueva sucesión ininterrumpida de desgracias naturales que se cebaron en la población de Frigiliana, fue paradójicamente sobre esta penúltima década del XIX cuando el número de habitantes alcanzo máximo histórico, registrándose en 1.887 una cifra de 3.197 almas.
  • No obstante, las consecuencias de la filoxera se hicieron notar a corto plazo y trece años después, a las puertas del siglo XX, la población había setecientas bajas exiliadas voluntariamente a la búsqueda de una oportunidad en otras tierras.
  • Los albores del siglo XX trajeron a Frigiliana los primeros síntomas del progreso cuando la empresa Ntra. Sra. de los Angeles instalo tendido eléctrico en el t.m., inaugúrandose un año después el primer alumbrado público con un presupuesto total que ascendió a la friolera de 950 Ptas.
  • Pero la constante de estos primeros años de la centuria fue la Crisis Económica arrastrada ya desde el siglo anterior, reflejada en el territorio de Frigiliana en una crisis agraria qu llegó a límites de desesperación y que produjo varias manifestaciones de obreros y sus mujeres a las puertas del Ayuntamiento pidiendo "pan y trabajo".
  • Esta crisis generalizada en todo el país, no impidió que continuaran las obras públicas. Así pues, en 1916 se iniciaron las obras de construcción de la carretera Frigiliana-Nerja, costando las obras de los cuatro kilómetros que correspondía a Frigiliana la cantidad de 81.818,55 Ptas.
  • La decada conocida en España como Los Locos Años Veinte, estuvo marcadas en la Villa por los reiterados terremotos de 1921, 1922 y 1924 a lo que se sumó el devastador huracán de 1928 que arrasó todo lo que encontró a su paso ocasionado un muerto, varios heridos e incuantificables destrozos en los campos.
  • En el plano político la Dictadura del General Primo de Rivera se proclamaría en Frigiliana el 5 de Octubre de 1923, 22 días después del golpe de estado que suspendió la constitución con el consentimiento del Rey Alfonso XIII y el beneplácito de la población en un clima social más que propicio para ello.
  • Aunque los años que sucedieron inmediatemente a la dictadura fueron de estabilidad social en todo el país, diversos acontecimientos que tuvieron lugar en España a finales de la década sumía de Rivera de la impopularidad, desembocando en su dimisión y la de todo su gobierno en Enero de 1930.
  • En este año de transición en el que se instauraron gobiernos provisionales, tuvo lugar en Frigiliana el 26 de Junio la venta por parte de D. Manuel Falcó y Alvarez de Toledo, duque de Fernán Núñez y del Arco, conde de Frigiliana, de todas sus propiedades forestales, edificios industriales, aperos y viviendas que poseía en el término municipal a favor de la Familia de La Torre Herrero en la cantidad de 135.000 Pts. sin incluir los gastos de notaría, registro y otros impuestos.
  • Las covulsines políticos que desembocaron en la dimisión del gobierno de Primo de Rivera, dieron paso a las elecciones municipales de Abril de 1931. Es resultado de estas elecciones fue la formación de muchos ayuntamientos republicanos, entre ellos el de Frigiliana que se constituyó el 16 del mismo mes.
  • El 27 de enero de 1936 y a consecuencia de un temporal de lluvias que había comenzado el año anterior, se movió el Peñon de la Sabrina, conocido com "El Tajo del Peñon", provocando el pánico entre los vecinos sobre cuyas casas la roca podía desplomarse en cualquier momento. Este "movimiento" del peñon que sería controlado por técnicos enviados por el Gobierno Civil de Málaga, con demolición parcial de la roca y sujeción con cables, seriá la premonición de otro movimiento en el país, más difícil de controlar y que iba cambiar el signo político y social de los próximos cuarenta años.
  • Pero mientras último llegó a producirse, las elecciones generales de Febrero 1936, dieron origen a la destitución de la Corporación Municipal, haciendo cargo del Ayuntamiento del Bloque Popular de Izquierdas (Frente Popular)
  • Concretamente miembros anarquistas del Frente Popular junto con otros correligionarios procedentes de Málaga y Vélez fueron los responsables de la destrucción de los retablos de la Iglesia de San Antonio y de la Ermita de San Sebastián y la quema de todas sus imágenes algunos días depués del comienzo de la Guerra Civil el 18 de Julio de este mismo año.
  • El 9 de Febrero de 1937 la entrada en Frigiliana de las fuerzas de Falange y Regulares terminó con la "dominación roja" en la Villa y por segunda vez en lo que iba de siglo con los logros democráticos que el pueblo conquistó legalmente en las urnas.
  • A la guerra fratricida que se prolongó durante casi tres años y que se cobró en Frigiliana varias victimas en ambos bandos, le sucidió un periodo de postguerra en la escasez generalizada de alimentos y la práctica del estraperlo, periodo durante del cual se fue formando en las sierras del entorno de Frigiliana un grupo cada vez numeroso de detractores del régimen militar impuestos por Franco en el seno de esta banda de maquis un refugio menos que hecho a medida.
  • Este pasaje de la historia de Frigiliana (1945-1952), estuvo presidido por el enfrentamiento entre las fuerzas de la Guardia Civil y Regulares con esta banda compuesta por un número aproximado de quinientos guerrilleros al mando del distinguido caballero madrileño llamado Roberto. De este enfrentamiento el máximo perjudicado fue el pueblo de Frigiliana que tuvo que padecer los crímenes de ambas partes contendientes y aún quedan heridas de los despropósitos e injusticias que se cometieron con muchos incocentes, muchos de los cuales se vieron obligados a emigrar.
  • El 20 de Enero de 1952, día de San Sebastian, la Guardia Civil captura a los últimos rebeldes en el puerto de Málaga donde les estaba esperando al ser delatados por su propio jefe, terminando así unos años terror de triste recuerdo en la historia local.
  • Las decadas que se han sucedido desde los 60 hasta nuestros días han venido marcadas por la realización de gran cantidad de obras públicas que han configurado mediante respeto a su pasado lo que es la Villa de Frigiliana en la actualidad.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301