Capilla del Rosario. InicioWEB personal con 43.646 páginas, 192.441 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Región de Murcia > Lorca
Capilla del Rosario
ImprimirInformaciónMandar
Capilla del Rosario. FachadaCapilla del Rosario.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • La Capilla pertenece al desaparecido Convento de Santo Domingo del que queda parte de su claustro (Claustro de Santo Domingo) y la Iglesia de Santo Domingo.
  • Se erigió junto a la Iglesia de Santo Domingo como sede para la cofradía del Rosario, fundada en el siglo XVI.
  • En el interior de la Capilla se conmemoraba todos los años la victoria en la batalla de Lepanto.
  • Bajo el coro de la capilla, se encuentra una pintura mural en la que se representa la Batalla de Lepanto, siendo este suceso bélico una representación habitual en capillas bajo esta misma advocación, debido a que la Armada cristiana se encomendó a la Virgen del Rosario para ganar dicha batalla en 1571.
  • La victoria naval cristiana supuso que a partir de esta fecha empezasen a proliferar las capillas bajo esta devoción mariana por toda España.
  • La obra de la capilla actual comenzó en 1707 siguiendo planos de Toribio Martínez de la Vega, maestro mayor de las obras de la Diócesis de Cartagena.
  • Las obras se vieron sometidas a continuos retrasos debido a la escasez de medios económicos de la Cofradía.
  • Así, la obra de la portada sería contratada en 1740 al cantero Pedro Bravo Morata.
  • Baltasar Martínez Fernández de Espinosa, hacia 1743, pinta la cúpula con temas alusivos a la Virgen del Rosario y la Orden de Santo Domingo
  • En 1747 se concluye el retablo mayor por José Ganga Ripoll
  • En 1766 hace las tallas del camarín Ignacio Castell.
  • Se trata de un templo de cruz latina compuesto por una única nave, capillas-hornacinas entre los contrafuertes y cúpula en el crucero.
  • La nave central se encuentra cubierta mediante bóveda de cañón.
  • En la portada de la capilla del Rosario el vano de acceso al interior está flanqueado por columnas, una a cada lado, de capitel corintio.
  • Sobre al arco de la puerta dos ángeles portan un escudo y encima un frontón de perfil mixtilíneo (de líneas curvas y rectas).
  • Coronando el conjunto se dispone una hornacina decorada con venera y ricamente adornada con motivos en relieve que alberga una imagen en piedra de la Virgen con el Niño.
  • La portada sufrió un recorte en el año 1936 para ensanchar el paso, que arranca desde el arco, perdiendo gran parte de la piedra de ambos lados.
  • El retablo actual fue esculpido entre 1992 y 1995 por el escultor lorquino Antonio Morales Gilberte basándose en fotografías del retablo original tallado en 1749 por José de Ganga y Ripoll. Dicho retablo había sido destruido durante la Guerra Civil.
  • La obra se divide en cinco calles, delimitadas por cuatro columnas de fuste acanalado y capitel compuesto, y dos sobresalientes ménsulas, que proyectan también en el cascarón la misma distribución del espacio.
  • La aplicación de motivos decorativos del más depurado estilo rococó, por su parte, contribuye también a contrarrestar el clasicismo de las columnas con una nueva sensibilidad estética.
  • El basamento, formado por un banco de la misma altura que la mesa del altar y por pedestales decorados, es acusadamente alto y en él se practicaron sendas puertas de acceso a la Sacristía y Camarín respectivamente.
  • Las puertas tienen una superficie dividida en compartimentos muy decorados y su marco superior se alza incurvándose hacia fuera.
  • La parte central del retablo muestra la hornacina destinada a exhibir la imagen de Nuestra Señora del Rosario y que, ocasionalmente, se tapaba con un bocaporte donde se representaba una apoteosis de la misma advocación mariana en un lienzo atribuido a Baltasar Martínez Fernández de Espinosa.
  • Las calles laterales, delimitadas por columnas, cobran una especial importancia como sustentantes de los motivos iconográficos concretamente vinculados a la devoción del Rosario, como son las escenas de los Misterios enmarcadas por una moldura mixtilínea.
  • Como nota curiosa, el artista decidió incluir entre los elementos vegetales que adornan el retablo una vara de chumbera, una rama de trigo y otra de junco, como homenaje al campo de Lorca

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301