  [Escucha este texto]- En el paraje los Pinares del Rodeno.
 - Pertenece al conjunto del Prado del Navazo.
  - Este fue el segundo abrigo encontrado en 1892, el primero fue las Pinturas rupestres de Los Toros del Navazo.
 - Ya era conocido desde antiguo por los naturales del país y aunque E. Marconell ya dio cuenta de su existencia en 1892, nadie le hizo caso y no fueron recogidos por los científicos hasta después de la publicación de Calapatá (1903) por Cabré.
  - Se reconoce científicamente como levantino a partir de 1911 con la publicación de H Breuil y J. Cabré.
 - En este lugar fueron halladas por Almagro restos líticos epipaleolíticos.
 - Forma parte del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1998.
 - Está localizado en el Prado del Navazo o Callejón del Plou según Cabre.
 - Contiene un friso con una serie de seis toros que cubre cuatro metros de largo.
 - Dos de ellos están girados hacia la derecha y los restantes hacia la izquierda.
 - Todos son de arte naturalista, cuatro de ellos parados y los otros dos en actitud de subir una fuerte pendiente o de arrancar a correr.
  - Los colores utilizados son el blanco y el rojo claro, y se advierten unas manchas blancas que podrían indicar que inicialmente todas las figuras fuesen blancas y repintadas posteriormente en rojo, muy claramente en los dos toros de la derecha, de los cuales uno tiene el ojo y la nariz negros y el otro todo el ojo rojo oscuro.
  - Todas las figuras tiene el perfil sutilmente grabado y los cuernos en perspectiva torcida.
  - La cronología relativa daría como más antiguas las manchas blancas, seguidas de las figuras rojas claras, las de rojo oscuro y los repintados negros.
  - Siendo el blanco lechoso (caolín) el color exclusivo en la Sierra de Albarracín.
 
  |  
  |