[Escucha este texto]- Sobre su origen, la tradición nos remonta al Imperio Romano, concretamente al Siglo I
- Si bien los primeros documentos que hacen mención de él datan de la reconquista.
- Posiblemente se comenzó a edificar en la época del Califato Cordoves, más concretamente durante el Gobierno de Almanzor, época en la cual se restauraron Castillo de la Marca Media ante el avance de los Reinos Cristianos hacia el Sur.
- En el siglo XIII puede ya asegurarse que el Castillo tiene ya su forma definitiva y solamente se realizó a finales del Siglo XVII una última ampliación con el fin de albergar una nueva Ermita.
- Los Caballeros de la Orden de San Juan al tratarse de una Orden Militar no Española, edificaron un Castillo completamente diferente a los construídos en la península ibérica, dándole la forma de Donjon francés.
- La importancia de la fortaleza queda patente durante los siglos XI y XIII, durante los cuales el Castillo es conquistado y reconquistado sucesivas veces
- En el año 1097 el rey Almotamid de Sevilla cedió el castillo a Alfonso VI, a través de un pacto matrimonial por el que el rey se casaba con la princesa sevillana Zaida, aportando ésta como dote el castillo de Consuegra. Se consiguió así la fortaleza sin derramamiento de sangre
- Poco después, el 15 de Agosto de 1097, Alfonso VI perdió el castillo en la batalla de Consuegra contra los almorávides.
- Hasta que Alfonso VIII lo toma definitivamente, cediéndolo en el 1183 a la Orden de San Juan
- La fortaleza resistió tras el desastre de Alarcos (1195) a pesar de sucumbir el ejército cristiano a manos de los Almohades.
- Después del año 1212, en que la frontera se desplaza definitivamente al sur, el Castillo dejó de ser la línea que separaba dos culturas, perdiendo la finalidad inicial por la que fue construido, es decir, dejó de ser el baluarte defensivo de una determinada zona, para convertirse paulatinamente, en el centro repoblador y administrativo de un vasto territorio del que formaban parte dieciocho villas, iniciándose así una nueva etapa en su historia.
- El hecho de perder su finalidad defensiva provocó que dos de sus alas, (La Norte y la Oeste), fueran poco a poco abandonadas, iniciándose así un paulatino deterioro que culminó en el año 1813 con el incendio del Castillo durante la Guerra de la Independencia.
- La situación de deterioro fue agravándose a causa de la desamortización de los bienes eclesiásticos hasta que a finales del siglo XX empieza su reconstrucción.
- La estructura de este castillo es bastante atípica.
- Está constituido básicamente por un cuerpo central cuadrado con una gran torre cilíndrica a cada uno de sus lados.
- El recinto se encuentra rodeado por una barrera de la que sólo quedan restos en la parte que rodeaba el patio de armas.
- Lo primero que aparece es un espacio vacío denominado centinela, desde donde se accede al castillo propiamente dicho, que está rodeado por la barrera defensiva.
- La puerta de acceso está enmarcada por dos estructuras cúbicas, y sobre ella se encuentra el escudo del Prior de la Orden Juan José de Austria y el de los Álvarez de Toledo.
- Entre las estancias interiores destacan el aljibe, con cubierta de bóveda de cañón, un patio interior y los archivos de la Orden de San Juan, destruidos por las tropas francesas en 1809.
- La torre albarrana, elemento defensivo árabe que constituye una huella evidente de su paso por la zona, es de forma circular y se encuentra en la parte más meridional del castillo. Esta torre estaba unida al conjunto por medio de un adarve. Tiene cuatro pisos, por lo que su altura es considerable.
- Los muros sobre los que se cimenta esta impresionante construcción defensiva son de piedra, material por excelencia usado en este tipo de construcciones por su dureza y su abundancia en la naturaleza.
- Se utilizó la mampostería como técnica constructiva, sistema que trabaja muy poco las piedras del edificio.
- En su interior quedan restos de hormigón muy anteriores a la construcción actual.
|
|