 [Escucha este texto]- Son torres huecas por dentro y abiertas por la gola y están perfectamente vinculadas a climas cálidos.
- La inexistencia de muro trasero las hace particularmente aptas para flanquear murallas urbanas, en general carentes de paradós, de forma que si el asediante alcanza a poner un pie en el adarve le resulta más dificil hacerse fuerte en él y protegerse del hostigamiento intramuros.
- Teoricamente originaria del mundo helenístico en el que fue denominada por Filón de Bizancio (c. 120 a.C.) en su obra Poliorketika, y esporádicamente usada durante la época romana, fue asumida en la fortificacion bizantina desde Amasya (siglo VI) a Nicea (siglo XIII).
- Introducida en Francia en Gisors (1161-1184), y en Inglaterra en la fortaleza de Framlingham (1189-1200) entre otros.
- En los siglos XIII y XIV se generalizan, asociadas a cercas urbanas o albacaras como en Avignon (1375-1371), Tarascon (1355-1371) o las murallas de de Caernavon (1296).
- En Italia su presencia es mas temprana, como el la Puerta Soprana de las murallas de Génova (1155).
- En la Península las encontramos en la fortaleza oscense de Loarre (1290) y en la valenciana puerta de Serranos (1395).
- En Jaén tenemos el Castillo de Baños de la Encina como claro ejemplo de este tipo de torres.
|
|