[Escucha este texto]- Está situada en la Plaza de la Constitución.
- Seguramente sobre la antigua basílica cristiana construida tras la conquista de Biar y ésta, construida seguramente sobre la anterior mezquita musulmana.
- Casi con toda seguridad debió empezarse a edificar a finales del siglo XV, en el gótico tardío, como así demuestran las bóvedas estrelladas de la nave central.
- La portada es plateresca de principios del siglo XVI (1519) de los inicios del Renaciminto Valenciano.
- La capilla de la comunión es churrigueresca de finales del siglo XVII (1688-1694).
- El presbiterio es también de finales del siglo XVII (1696).
- La torre es de finales del siglo XVII e inicios del siglo XVIII (1698-1702).
- En el siglo XV en estilo Gótico tardío: La iglesia gótica preexistente era de una sola nave con dobles capillas entre contrafuertes y bóveda estrellada, con cabecera poligonal de cinco lados. La nave presenta tres tramos de distinto ancho, cubiertos con bóveda de crucería con distinto dibujo en los nervios y claves.
- En el siglo XVI en pleno Renacimiento: Se realiza una ampliación con dependencias anejas: la sala-vestuario situada sobre el antiguo osario a los pies de la iglesia (donde luego estará la capilla de San José y luego la capilla de la Comunión); dependencias en el lado de la Epístola; una sala de archivo situada sobre la actual sacristía; la fachada plateresca de la plaza, la más antigua renacentista de toda la Comunidad Valenciana. La portada del lado del evangelio (1519), es la primera obra renacestista en la zona que se relaciona con la Catedral de Murcia y la Iglesia de Villena. Esta portada presenta una interesante estructura arquitectónica de contrafuertes, arquivoltas, hornacinas y relieves con personajes bíblicos y mitológicos, en un programa iconográfico medieval que convive con una ornamentación italianizante de láureas, putti, candelabros, veneras, camafeos y vasos. En el centro del tímpano semicircular se sitúa la virgen Asunta, flanqueada por ángeles músicos y sobre ellos, otros dos ángeles sostienen una cartela con la azucena emblemática de la pureza de María. El conjunto está coronado por una balaustrada que se repuso hace unos años.
- En el siglo XVII en estilo Barroco: La antigua sala vestuario se transforma en la capilla de San José, que más tarde se ampliaría y se convertiría en la actual capilla de la Comunión de estilo churrigueresco. Se hacen las obras de remodelación del presbiterio, se decora todo al estilo barroco, con retablos, pinturas, etc. El campanario se encontraba junto a la portada plateresca y fue derribado cuando se remodeló el presbiterio. Se inician las obras del actual campanario pero se termina en 1702. El presbiterio (1696), está cubierto por una bóveda de crucería de ocho nervios que se cruzn en una única clave, conserva la decoración barroca del siglo XVII y alberga un retablo de madera posterior a 1939. La capilla de la Comunión (1688-1694) tiene una fuerte presencia urbana al exterior, es del siglo XVII y el interior, a pesar de sus pequeñas dimensiones, es una de las más bellas piezas del barro valenciano. La planta es de cruz griega con brazos cortos, cubierta por una cúpula octogonal sobre pechinas. Cuenta con dos frescos manieristas y una abigarrada decoración de yeso con acantos y angelotes que cubre paredes, bóvedas, pechinas y cúpula.
- En el siglo XVIII en estilo Neoclasicista: Se decora al estilo neoclasicista, se oculatan bóvedas, se realizan falsas bóvedas de cañón, los arcos se camuflan como de medio punto, los capiteles se recubren de hojas de acanto y doradas, etc. En el exterior del templo destaca la torre de cuatro cuerpos y remate (1698-1702), bien compuesta y moldurada, con decoración geométrica.
- En el siglo XX: Reposiciones En las obras de restauración (años 60) se opta por la reposición, buscando ael estilo primitivo gótico en donde fuera posible, se elimina el estucado neoclásico de la nave central y se recatan los arcos ojivales. En general, la iluminación es escasa, ya que solo hay un óculo a los pies y dos en el altar mayor.
- Los emblemas heráldicos son numerosos con escudos cuatribarrados y figuras en las claves de las bóvedas.
|
|