[Escucha este texto]- Se encuadra en la cultura de El Argar (Bronce Pleno 1.900-1.600 a.C.).
- Donde se han excavado multitud de sepulturas en varias terrazas artificiales en un cerro de paredes verticales y dónde se ha descubierto un ser humano parcialmente momificado en la sepultura 121, conocido como el Hombre de Galera.
- Dotado de réplicas de cabaña y sepulturas argáricas.
- Está formado por una base más o menos cilíndrica, sobre la que se elevan escalonadamente varias terrazas, quedando practicamente aislado del exterior de forma natural.
- Adosada en su viento de Levante, se extiende una ladera fuertemente inclinada y que también estuvo ocupada por la población humana.
- El poblado se sitúa sobre tres terrazas naturales, conectadas por medio de escaleras y subdivididas en terrazas artificiales, creadas al cortar el terreno y construir muros longitudinales que aterrazan la superficie. La circulación viene favorecida por la existencia de callejuelas y también, posiblemente, por los techos planos de las viviendas que facilitan la conexión entre unas terrazas y otras.
- En cada terraza existen varias unidades de habitación de gran tamaño, separadas con mayor o menor nitidez, con estancias alargadas para las actividades domésticas y pequeños recintos cuadrados o rectangulares, a veces descubiertos, dedicados a actividades especializadas.
- La propia topografía del cerro sovre el que se asienta el poblado lo convierte en un lugar inexpugnable con acantilados en vertical de más de 20 metros de altura. La única zona más accesible se encuentra en la parte norte del poblado, donde se situaría una muralla.
- La población de Castellón Alto era de tipo mediterráneo, con individuos de talla mediana y complexión grácil. Tienen cabeza alargada y cara alta y estrecha con ligero prognatismo subnasal. La estatura media de los varones argáricos era de 167 cm. y la de las mujeres 157 cm.
- La dieta de la población era mixta con una acusada dependencia de productos vegetales. La frecuencia de carnes y el desgaste de los dientes indican un mayor desarrollo de la agricultura con relación a las etapas precedentes. No parece haber grandes diferencias de dieta entre individuos, pero algunos análisis químicos efectuados sobre el tejido óseo apuntan a un mayor consumo de proteinas animales entre aquellos que poseen ajuares funerarios de mayor riqueza.
- Tenían un esperanza de vida de 33 años, ya que casi el 40% de los individuos fallecen en la primera infancia y tan solo un 3,5% superaba los 60 años. Un periodo crítico era el destete, entre el segundo y tercer año de vida, momento proclive a las infecciones.
- Se han documentado traumatismos que nos ayudan a conocer la actividad física de la población. Los varones estuvieron bastante mas expuestos que las mujeres a sufrir traumatismos, bien por realizar actividades más duras y peligrosas o por participación en acciones violentas. Así, por ejemplo, un 20% de los varones tiene golpes en el cráneo, frente al 3% de las mujeres. Las fracturas en el esqueleto postcraneal son también más frecuentes en el sexo masculino. Salvo casos concretos que pueden justificarse por una agresión, la mayor parte serían por accidentes, en su mayoría caídas casuales.
- También es frecuente encontrar enfermedades producidas por malnutrición, sobre todo en niños.
- Los argáricos entierran a sus muertos dentro de las propias casas, esta costumbre está directamente relacionada con la importancia del linaje y la adscripción a un clan familiar de los individuos.
- Los muertos se colocan dentro de las sepulturas en posición fetal y acompañados de un ajuar, en el que se incluyen alimentos, objetos de adorno personal y algunos casos armas.
- Las sepulturas pueden ser individuales o, generalmente, en pareja (mujer y hombre) y en algunos casos con 1 o 2 niños, con evidencias de haber sido enterrados en momentos distintos reutilizando la sepultura, lo que viene a demostrar la importancia de la familia.
- La tipología constructiva de las sepulturas en la zona es variada, existiendo covachas excavadas en el terreno, fosas simples, fosas con covacha lateral y enterramientos en vasijas. En otras zonas existen cistas formadas por lajas o muros de mampostería.
|
|