Alhambra. Acequia del Sultán. InicioWEB personal con 45.531 páginas, 199.933 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Granada > Granada
Alhambra. Acequia del Sultán
Fuentes, aljibes, estanques, baños y acueductos, Musulmán
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorAlhambra. Acequia del Sultán - Alhambra. Acequia del Sultán. Registro de entrada de aguas al GeneralifeSiguiente
Registro de entrada de aguas al Generalife
Alhambra. Acequia del Sultán. Alhambra. Acequia del Sultán. Alhambra. Acequia del Sultán. Registro de entrada de aguas al Generalife
Alhambra. Acequia del Sultán. Registro de entrada de aguas al GeneralifeAlhambra. Acequia del Sultán. Alhambra. Acequia del Sultán. Maqueta. Palacio Dar Al-Horra - Granada
Alhambra. Acequia del Sultán. Maqueta. Palacio Dar Al-Horra - GranadaAlhambra. Acequia del Sultán. Maqueta. Palacio Dar Al-Horra - GranadaAlhambra. Acequia del Sultán. Maqueta de la parte del Cortijo Jesús del Valle. Palacio Dar Al-Horra - Granada
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Conocida como Acequia del Sultán, o Acequia del Rey, o la Acequia Real.
  • No cabe explicarse la existencia de la Alhambra sin valorar el elemento que le dio razón de ser que es el agua. Sin él, nada de lo que fue y continúa siendo la Alhambra, hubiera sido posible.
  • Y el agua llegó a esta colina gracias a un sofisticado e inteligente sistema hidráulico que permitía la captación de la misma desde el Río Darro y su distribución a través de la Acequia Real, como arteria principal y una red secundaria de acequias menores que ayudada por norias y depósitos, como Los Albercones (Alhambra. Albercones) hicieron posible la transformación de estas tierras en un rico y habitable vergel.
  • La Acequia real entraba en la Alhambra por la Torre del Agua (Alhambra. Torre del Agua), mediante un acueducto (Alhambra. Acueducto) y un partidor, descendiendo paralela a la Calle Real (Alhambra. Calle Real) repartiendo el agua a todo el recinto por un sinfín de canalizaciones.
  • En 1238, los ingenieros de Granada crearon uno de los mayores logros de ingeniería de la Edad Media: construyeron con éxito un sistema de agua sostenible que transportaba agua a 200 metros montaña arriba.
  • Este logro se basó en un diseño innovador de canales y presas, explotando la gravedad y las leyes de la presión del agua de una manera sorprendente.
  • Pero mientras el sistema estaba en funcionamiento, los habitantes e ingenieros notaron un fenómeno que en ese momento parecía extraño e inusual: el agua parecía moverse contra la gravedad en algunos lugares, lo que sorprendió a todos.
  • En ese momento, no entendían completamente el fenómeno, lo que lo hacía parecer un "desafío a las leyes de la naturaleza".
  • Por supuesto, hoy sabemos que este fenómeno fue resultado de principios físicos relacionados con la presión y el equilibrio hidrostático, pero en su momento representó un gran misterio.
  • Si la comprensión científica no se hubiera desarrollado más tarde, este evento habría confundido enormemente los conceptos físicos y tal vez habría afectado el desarrollo de la ciencia durante muchos años.
  • La historia del sistema de agua de Granada no es sólo una hazaña de ingeniería, sino un testimonio del genio y la innovación de los ingenieros andaluces, que combinaron ciencia y creatividad para resolver problemas complejos con métodos adelantados a su tiempo.

Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301