Historia de La Guardia. InicioWEB personal con 43.646 páginas, 192.441 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Andalucía > Provincia de Jaén > La Guardia de Jaén
Historia de La Guardia
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorHistoria de La Guardia - Historia de La Guardia. Mapa antiguoSiguiente
Mapa antiguo
Historia de La Guardia. Columnas romanas en la puerta del AyuntamientoHistoria de La Guardia. Ara romana en la puerta del Hogar del JubiladoHistoria de La Guardia. Amuleto fálico. Museo Provincial
Historia de La Guardia. Cerámica griega siglos V-IV a.C. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Escarabeo siglos V-IV a.C. Museo Provincial de JaénHistoria de La Guardia. Figura zooforma siglo V a.C. de necrópolis ibérica. Museo Provincial
Historia de La Guardia. Figuras zooformas siglo V a.C. de necrópolis ibérica. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Botón de bronce siglos V-IV a.C. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Fuste visigodo con escenas en cada una de sus caras de los siglos V-VI d.C. decorado con motivos vegetales, guirnaldas con racimos de uvas y aves enfrentadas ¿Pavos reales?. Museo Provincial
Historia de La Guardia. Fuste visigodo con escenas en cada una de sus caras de los siglos V-VI d.C. decorado con motivos vegetales, guirnaldas con racimos de uvas y aves enfrentadas ¿Pavos reales?. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Fuste visigodo con escenas en cada una de sus caras de los siglos V-VI d.C. decorado con motivos vegetales, guirnaldas con racimos de uvas y aves enfrentadas ¿Pavos reales?. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Jarra siglos V-IV a.C. Museo Provincial
Historia de La Guardia. Urna cineraria siglos V-IV a.C. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Molino árabe. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Miliario romano de Augusto
Historia de La Guardia. Urna cineraria romana. Museo Arqueológico de ÚbedaHistoria de La Guardia. León ibérico del AyuntamientoHistoria de La Guardia. Columna romana del Ayuntamiento
Historia de La Guardia. Columna romana del AyuntamientoHistoria de La Guardia. Tapadera de barniz negro siglos V-IV a.C. Museo ProvincialHistoria de La Guardia. Cabeza de caballo. Museo Arqueológico Provincial de Jaén
Historia de La Guardia. Ciudades iberas de JaénHistoria de La Guardia. Mapa 1782Historia de La Guardia. Mapa 1588
Historia de La Guardia. Mapa 1588Historia de La Guardia. Mapa 1787Historia de La Guardia. Mapa 1847
Historia de La Guardia. Mapa 1850Historia de La Guardia. Mapa 1862Historia de La Guardia. Mapa 1879
Historia de La Guardia. Mapa 1885Historia de La Guardia. Mapa 1901Historia de La Guardia. Mapa 1910
Historia de La Guardia. Mapa antiguoHistoria de La Guardia. AutobúsHistoria de La Guardia. Batán 1635
Historia de La Guardia. Mapa de 1641
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Se han encontrado, hachas pulimentadas, puntas de lanza, y flechas, con una antigüedad superior a los 4.000 años antes de Cristo, lo que demuestra que en el Neolítico ya existieron en el pueblo, algunos asentamientos humanos, sin duda la presencia de cuevas habitables favoreció este fenómeno.
  • El nombre de Mentesa Bastia correspondería a la época Ibérica.
  • El Instituto de Estudios Giennenses excavó una necrópolis de incineración fechada en el siglo IV a.C. en las actuales eras de San Sebastián, más de 30 tumbas, fosas excavadas en la roca, urnas cinerarias con ajuar, entre el que se ha rescatado cerámicas griegas de importación, cuchillos, escudos, elementos de adorno y abundantes fragmentos escultóricos de sus monumentos funerarios.
  • Plinio, en época romana, dice de el pueblo que en su recinto existían grandes palacios, templos, baños públicos...
  • El Oppidum de la antigua Mentesa, mencionado por Plinio, fue destacamento romano de la Hispania Citerior.
  • Era etapa en la calzada que, según el Itinerario de Antonino, se dirigía desde Acci (Guadix) a Cástulo y Aurgi (Jaén).
  • Llegó a tener 5.000 habitantes, era por tanto una gran ciudad.
  • También Polibio, en la misma época, nos habla del oro de Mentesa, que llegaba a Roma desde la península Ibérica, al parecer el Guadalbullón, en aquellos tiempos, contenía arenas auríferas.
  • La Guardia ha sido identificada con total fiabilidad la antigua ciudad de Mentes Bastia romana y visigoda, y la Mantisa de las fuentes árabes.
  • Se le concedió el título de municipio por el emperador Vespasiano.
  • En época visigoda la ciudad se convirtió en sede de una diócesis episcopal.
  • Perteneció a la provincia Cartaginense
  • En el Cerrillo Salido encontraremos tumbas excavadas en la roca de origen visigodo. Siglos V - VIII.
  • Algunos de los once obispos de los que hay constancia entre el 380 y el 858, participaron en los Concilios de Toledo.
  • Su primer obispo conocido fue el que asistió en el año 309 al concilio de Ilíberis.
  • El último obispo del que tenemos noticia es Floro, en el año 693.
  • Obispos De La Guardia:
    • Pardo: Fue el primer obispo de La Guardia, en el año 300 asistió al Concilio de Iberri (Granada).
    • Floro: Nacido en 683 fue martirizado por los musulmanes en el 713 junto a Jarandilla.
    • Abilonzo: Fue el último.
    • Gonzalo De Zúñiga: Aunque fue obispo de Jaén que no de La Guardia, aquí murió, en una batalla contra los árabes.
  • Cuando Tarik comenzó la conquista de al-Andalus dejó en manos de su lugarteniente la rendición de Córdoba y emprendió veloz carrera para acercarse a Jaén. Sin duda por un error geográfico, en vez de conquistar la ciudad, arrasó la población de La Guardia, diez kilómetros más al este y quizá en aquellos tiempos, ciudad más importante que la actual capital.
  • Mentesa fue capital de la Cora durante los primeros años de ocupación islámica
  • La Guardia surgió como capital de la Cora de Yayyati por su ubicación estratégica en una zona de paso natural hacia el sur.
  • En los siglos VIII a X contó con una fortificación, mas tarde el actual castillo, participó en multitud de actividades bélicas entre los distintos clanes árabes.
  • La Primera Crónica General (Siglo XIII) refiere que Tariq, durante la ocupación de la Península, dirigió sus ejércitos por la calzada romana que iba desde Astigi (Écija) a Toledo por Mentesa, la cual tomó y arrasó.
  • Aunque, si esto fue así, su destrucción no pudo ser total, ya que se disponen de referencias posteriores del mismo siglo VIII.
  • Además, en ella se asentaron tribus árabes, en concreto, los "Uqaylíes.
  • En el siglo IX, durante las continuas sublevaciones muladíes dirigidas por el rebelde "Umar B. Hafsun, se cita en varias ocasiones a Mantisa, hasta que fue sometida junto a Muntilun (Hisn cercano a Martos) y Sumuntan.
  • Las alteraciones que sufrió la división administrativa del territorio durante los primeros siglos de dominanción musulmana hicieron que, al decaer la hegemonía de Mantisa, ésta fuera relevada como posible capital de la Cora por Yayyan (Jaén).
  • Todas las fuentes árabes coinciden en señalar que Mantisa estaba situada en un elevado promontorio y que poseía sólidas defensas que la hacían casi inexpugnable. Su agua era muy abundante y su tierra muy fértil para todo tipo de cultivos.
  • El emirato de ´Abd al-Rahman II traslado la capital a la cercana ciudad de Yayyan (Jaén) inaugurando el progresivo declive.
  • Fernando III la conquistó en 1244, dos años antes de tomar Jaén.
  • Las defensas de La Guardia no serían muy importantes cuando Fernando III las destruyó junto con las de Pegalajar y Albuniel.
  • Al quedar como tierra de frontera, adquirió gran importancia estratégica, de ahí su actual nombre.
  • Una vez que Jaén es conquistada, La Guardia cobra de nuevo gran importancia estratégica, ya que con el acuerdo tomado entre Fernando III y Muhammad I en las Capitulaciones de Jaén, la frontera nazarí quedaba establecida muy próxima al Castillo.
  • Se concede a los reinos fronterizos una serie de privilegios de franquicia y homicianos, con los que cualquier delincuente podía refugiarse en los castillos que gozasen de este privilegio y quedaran libres de culpa tras haber servido en ellos durante un tiempo. Este privilegio lo tuvieron los Castillos de Jaén, Alcalá y La Guardia.
  • Durante dos siglos y medio compartiría con Pegalajar la responsabilidad de defender este flanco de la frontera castellana.
  • Hasta la caída de Granada pasó a ser mora y cristiana en distintas ocasiones.
  • En una de estas refriegas perdió la vida el muy aguerrido obispo de Jaén Gonzalo de Zúñiga y poco después el no menos feroz caudillo musulmán Reduán.
  • En 1331 se constituyó el señorío de La Guardia en favor de la familia Ruiz de Baeza, que inició la reestructuración de la fortaleza islámica.
  • Aunque en principio El Castillo de la Guardia era una posesión del Concejo de Jaén, y por lo tanto sus términos eran de realengo, ya en 1331 aparece La Guardia en poder de Don Lope Ruíz de Baeza, quien fundó mayorazgo en ella, y de cuyo señorío será despojado por Enrique II de Trastámara, a finales del siglo XIV, al tomar posición por Pedro I, en la guerra que enfrentó a los dos hermanastros.
  • El nuevo monarca trastámara cedió el Castillo y su término a Ruíz González de Mexía a finales del siglo XIV.
  • En una de las frecuentes escaramuzas fronterizas, los moros de Granada apresaron al señor de La Guardia Diego González, que sería rescatado en 1412 mediante el pago de diecinueve mil doblas.
  • En 1465 Gonzalo de Mexía, señor de La Guardia, apoyaba al partido rebelde al rey en la nueva contienda civil cuando el Maestre de Calatrava ponía cerco a Jaén y todas las fortalezas del entorno se le entregaban o reconocían su autoridad.
  • Con la conquista de Granada perdió importancia como "guarda" cristiana ó árabe y comenzó un declive a favor de la vecina Jaén.
  • Una vez desaparecido el peligro nazarí, a partir de finales del siglo XV, el Castillo de La Guardia sufre diversas modificaciones que le hacen perder su función eminentemente militar y estratégica, para convertirlo en residencia palaciega.
  • En 1556 el señorío se transformó en marquesado por orden de Felipe II, a favor de Gonzalo Messia Carrillo, familia a la que estuvo ligado hasta su definitiva extinción en el siglo XIX.
  • La instauración de este marquesado inauguró una etapa de gran actividad constructiva y renovación urbana que marcó en la ciudad la impronta renacentista que aún mantiene.
  • El castillo moro se hizo residencia de los marqueses, se construyó el convento dominico, la iglesia en la que trabajó Andrés de Vandelvira y la fuente de Isabel II con cinco caños de bronce.
  • El castillo estaba todavía habitable cuando lo ocuparon las tropas napoleónicas. Poco después sobrevendría su ruina.
  • En 1900 tenía una población de 2.131 habitantes.
  • Esta relación se compone de caídos en acción de guerra y asesinados durante la Guerra Civil (Fuente http://heroesymartires.blogspot.com.es):
    Francisco Vílchez Sánchez
    Andrés Vílchez Sánchez
    Cristóbal Escobar Illán


Contadores
Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
Ver 2-20042301