Lucentum. InicioWEB personal con 43.646 páginas, 192.441 imágenes
 Inicio 
 Sitios 
 Setas 
 Otras 
Sitios > Europa > Unión Europea > España > Comunidad Valenciana > Provincia de Alicante > Alicante
Lucentum
Ibero, Romano
ImprimirInformaciónMandar
AnteriorLucentum - Lucentum. Vías romanasSiguiente
Vías romanas
Lucentum. Lucentum. Lucentum. Reconstrucción hipotética del siglo I d.C.
Lucentum. Vías romanasLucentum. Lucentum.
Lucentum. Lucentum. Lucentum.
Lucentum. Lucentum. Lucentum. Edificaciones sin excavar
Lucentum. Viviendas y necrópolis islámicaLucentum. Viviendas junto a la Termas de PopilioLucentum.
Lucentum. Lucentum. Muros del foroLucentum. Desde la calle de la Puerta del Foro
Lucentum. Termas de Popilio y viviendasLucentum. Lucentum.
Lucentum. Lucentum. Lucentum.
Lucentum. Lucentum. Termas y murallaLucentum.
Lucentum. Desagüe de la murallaLucentum. Balas de catapulta romanaLucentum.
Escucha este texto[Escucha este texto]
  • Ciudad ibero-romana.
  • La antigua Alicante, desarrollada a partir de un poblado ibérico.
  • En el lugar conocido como El Tossal de Manises.
  • Se sitúa en la parte superior de una elevación (tossal) de 38 metros de altura junto al mar y a 3`5 km del centro de la ciudad moderna en el barrio de La Albufereta.
  • Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la Comunidad Valenciana.
  • Conserva integra toda la superficie urbana (25.000 m2) al interior de las murallas cuyo perimetro mide 600 m aproximadamente.
  • El origen de Lucentum como núcleo de población se remonta al siglo IV a. C., siendo sus primeros pobladores de origen íbero contestano, que mantenían estrechos contactos comerciales y culturales tanto con griegos como con fenicios.
  • También se les conoce contactos con la cultura tartésica del sur peninsular.
  • Todos estos intercambios culturales dieron lugar a una cultura con caracteres propios que historiadores romanos como Plinio o Estrabón llamaron «Contestania».
  • El nombre griego de la ciudad era «Akra Leukē» (Ἂκρα Λευκῆ).
  • Con la entrada de Cartago en la Península antes y durante la Segunda Guerra Púnica, la ciudad recibió la influencia arquitectónica cartaginesa que hoy se puede percibir en sus restos.
  • Al construir estos sobre la ciudad ya existente, los restos íberos de Lucentum son prácticamente inexistentes. Si se reconoce en cambio el trazado de la muralla más antigua descubierta, de finales del s. II a. C. Se trata de una potente fortificación dotada de grandes torres y, en algunos tramos, antemural. Esta muralla fija definitivamente el perímetro de la ciudad.
  • A comienzos del siglo I a. C. se produce una interesante actividad constructiva consistente en la creación de una nueva muralla reforzada con torres de sillares que se adosa a la preexistente, quizá relacionada con el desarrollo en la zona de las guerras sertorianas, reforzada a mediados de la misma centuria tanto en su extremo sureste como en la puerta de la ciudad.
  • Fueron los romanos los que dieron el nombre de Lucentum a la ciudad tras la conquista del levante por Publio Cornelio Escipión, y los que construyeron la mayor parte de los restos de lo que hoy forma el conjunto histórico.
  • En el último tercio del s. I a. C. se inicia una importante intervención edilicia en el trazado del viario urbano y por tanto en la configuración urbana intramuros.
  • Como toda ciudad romana, Lucentum fue provista de termas, templos, foro, cloacas, etc.
  • Hacia el cambio de era, durante el mandato de Augusto, el primer emperador romano, Lucentum adquiere el rango de municipium, condición documentada por las fuentes escritas y epigráficas, por el cual pasa a gobernarse autónomamente con magistraturas e instituciones netamente romanas. La ciudad presenta durante el s. I d. C. un período de cierto esplendor ya que a las realizaciones anteriores se añaden ahora la construcción de un nuevo espacio forense, dos edificios termales, la red de cloacas, la reforma de la Puerta Oriental, el abatimiento de las murallas que impedian la expansión urbana facilitando con esta medida el desarrollo de grandes viviendas y edificios públicos, etc. Una inscripción informa también de la construcción de un templo financiado por un particular.
  • A partir de finales del s. I d. C. comienza un período de decadencia que dará lugar en el s. III d. C. a la práctica despoblación.
  • El motivo principal de esta decadencia se encontraba en la vecina ciudad de Ilici (la actual Elche), que mejor comunicada por tierra y por mar, disfrutaba de una prosperidad que restó importancia comercial y estratégica a la ciudad de Lucentum.
  • Hasta tal punto llegó la decadencia de la ciudad que ésta fue totalmente abandonada, y posteriormente se ubicó sobre ella un cementerio musulmán, ya en el siglo X u XI.
  • Los primeros datos que llevan a la localización de la antigua ciudad de Lucentum fueron proporcionados por Antonio Valcárcel Pío de Saboya y Moura, Conde de Lumiares, que en 1780 afirmaba que los restos del Tossal de Manises que durante años había excavado personalmente pertenecían a esta ciudad, contradiciendo las afirmaciones en el sentido de que dicha ciudad se hallaba fuera del ámbito local alicantino.
  • Posteriormente fue excavado por Lafuente y Figueras, que buscaban una ciudad griega y cartaginesa.
  • También fue prospectado en los años 1930 por el profesor Belda.
  • Lucentum se halla en un lugar privilegiado, con una excelente vista sobre la antigua albufera, el cerro de las balsas y la bahía, que se adivina entre las numerosas edificaciones.
  • El poblado está cerrado en su parte más accesible por una muralla, de la que se conservan importantes restos.
  • El lugar presenta signos de ocupación de época ibérica y romana, si bien los restos y el material obtenido corresponden a una ciudad romana, especialmente del siglo I en adelante.
  • El nivel inferior sería coetáneo a la necrópolis excavada en los años 1930 con motivo de la construcción de la carretera y cuyos materiales, de gran interés, han sido publicados y se conservan en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante. Entre ellos destacan los pebeteros (quemaperfumes) de los que el museo cuenta con una excelente colección, algunos con curiosas formas, cerámicas ibéricas con decoración geométrica y figurativa, como el «vaso de los jinetes», vasos con representaciones de aves y peces (con probable huevo), restos escultóricos, joyas, collares de pasta vítrea, amuletos de origen egipcio, terracotas, fusaiolas, armas, etc. Entre la joyas destacan tres pendientes (tumba F81 y F142) posiblemente de uso masculino, que sugieren la existencia de un taller local, y que también han sido identificados en otras necrópolis (tesorillo de Hellín). La «Kore de Alicante», actualmente en el Museo Arqueológico de Cataluña, podría proceder de este yacimiento.
  • El conjunto arqueológico de Lucentum ocupa una superficie de 30.000 m2.
  • En 1961 fue declarado «monumento histórico-artístico», aunque antes de esto, estuvo a punto de desaparecer, víctima de la especulación inmobiliaria. Gracias a la valiente actuación de personas comprometidas con su conservación, como la arqueóloga sueca Solveig Nordström, Lucentum pudo salvarse, aunque al precio de quedar enclaustrada entre edificios altos que le restan la perspectiva de lo que fuera una importantísima ciudad romana y contaminan visualmente el conjunto.
  • Incluso a pesar de la figura legal de «monumento» que la protegía, aún sufriría años de abandono y expolio hasta que en los años 1990 se inciara un proyecto serio para conservar los restos.
  • Recientemente ha sufrido una profunda remodelación, técnicamente excelente, dirigida por Rafael Pérez Jiménez (arquitecto) y Manuel Olcina Doménech (arqueólogo) y que ha sido premiada por la revista de arquitectura del Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana y que supone la recuperación definitiva e irreversible de lo que quedaba del yacimiento.
  • Hoy se puede visitar el conjunto arqueológico, donde destacan los restos de la muralla que fortificaba el asentamiento, así como las bases de las torres defensivas prerromanas, las termas, el foro y parte de la necrópolis musulmana, así como los restos de una multitud de viviendas.
  • Con todo ello, parte del Tossal de Manisses se encuentra aún en fase de excavación, por lo que se espera que el conjunto aumente en tamaño e importancia a medida que progresen los trabajos.

Alicante
  • Lucentum. Almazara romana Lucentum. Almazara romana
  • Lucentum. Calle de la Chambilla Lucentum. Calle de la Chambilla
  • Lucentum. Calle de los Umbrales Lucentum. Calle de los Umbrales
  • Lucentum. Calle de Popilio Lucentum. Calle de Popilio
  • Lucentum. Calle del Foro Lucentum. Calle del Foro
  • Lucentum. Casa del Patio Triangular Lucentum. Casa del Patio Triangular
  • Lucentum. Foro Lucentum. Foro
  • Lucentum. Fragmento de estatua Lucentum. Fragmento de estatua
  • Lucentum. Mosaico de Opus Signinum Lucentum. Mosaico de Opus Signinum
  • Lucentum. Muralla Oriental Lucentum. Muralla Oriental
  • Lucentum. Necrópolis Islámica Lucentum. Necrópolis Islámica
  • Lucentum. Necrópolis Norte Lucentum. Necrópolis Norte
  • Lucentum. Puerta del Foro Noroccidental Lucentum. Puerta del Foro Noroccidental
  • Lucentum. Puerta del Foro Nororiental Lucentum. Puerta del Foro Nororiental
  • Lucentum. Puerta Oriental Lucentum. Puerta Oriental
  • Lucentum. Termas de la Muralla Lucentum. Termas de la Muralla
  • Lucentum. Termas de Popilio Lucentum. Termas de Popilio
  • Lucentum. Tienda Lucentum. Tienda
  • Lucentum. Torre V Lucentum. Torre V
  • Lucentum. Torre VI Lucentum. Torre VI
  • Lucentum. Torre VIII Lucentum. Torre VIII
  • Lucentum. Torreón X Lucentum. Torreón X
  • Contadores
    Página confeccionada por Francisco Miguel Merino Laguna
    Ver 2-20042301